Jujuy avanza en la gestión hídrica para fortalecer el desarrollo sustentable del litio

El Gobierno provincial presentó herramientas clave para mejorar el uso del agua en la cuenca Olaroz-Cauchari, una zona estratégica para la minería de litio. Empresas, científicos y organismos públicos trabajan de manera coordinada en un modelo de desarrollo con equilibrio ambiental.

En una apuesta por garantizar una minería del litio responsable y eficiente, el Gobierno de Jujuy impulsó un taller técnico sobre hidrogeología en cuencas altoandinas, enfocado en la gestión sostenible del agua, un recurso clave en el proceso de extracción. El encuentro sirvió para presentar los lineamientos del modelo conceptual y numérico hidrogeológico diseñado para la cuenca endorreica Olaroz-Cauchari, una de las principales zonas de explotación de litio en la provincia.

Este modelo, desarrollado por la consultora internacional Montgomery & Associates, con más de tres décadas de experiencia en América Latina, permitirá comprender mejor el funcionamiento del sistema hídrico regional, prever posibles impactos y tomar decisiones informadas en el marco de una minería sustentable, que contribuya al crecimiento económico sin comprometer los ecosistemas.

“El trabajo conjunto entre empresas, Estado y comunidad científica marca un antes y un después en la forma de gestionar nuestros recursos naturales. Este proyecto demuestra que es posible producir con responsabilidad, cuidando el agua y respetando el entorno”, destacó el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud.

El funcionario también valoró la participación activa de las empresas mineras radicadas en la región, que apostaron por una planificación territorial con enfoque social y ambiental. La coordinación de esfuerzos entre el sector privado, organismos estatales y universidades locales sienta las bases de un nuevo modelo productivo en Jujuy, centrado en el aprovechamiento estratégico de los recursos naturales.

El taller contó con la participación de actores clave como el Instituto de Geología y Minería de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), el Inecoa-Conicet, la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, Agua Potable de Jujuy S.E., la Facultad de Ingeniería de la Unju, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático y el Ceicaal.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.