Jujuy fue destacada por una inversión de más de $ 525 millones para el impulso a la ciencia y tecnología

La Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Jujuy, ponderó el Plan Estratégico que involucra más de $ 525.000.000,  para el avance en la transferencia de la tecnología y el fortalecimiento del sistema científico al servicio del sector público-privado, y el impulso del desarrollo territorial.

Miriam Serrano, secretaria de la agencia local

En el marco de la reciente 16º Asamblea de Gobernadores en Catamarca que contó con la presencia del gobernador Gerardo Morales, trascendió la importancia de los recursos, proyectos, articulación y financiamiento que se gestionan desde el Ejecutivo Provincial, a través de la Agencia local que encabeza la secretaria Miriam Serrano.


Siguiendo la premisa de “tender puentes entre el sector científico y la sociedad, así como promover las vocaciones científicas”, la funcionaria recalcó el fomento a la inversión con fondos nacionales y provinciales, el equipo técnico capacitado y la labor transversal del organismo a su cargo con ministerios, municipios, empresas y emprendedores.

En este marco, subrayó los proyectos financiados y valuados en $ 525.530.247 con fondos tramitados mediante convocatoria nacional, tendientes a fortalecer el sistema científico en lugares de origen, al igual que el desarrollo tecnológico en atención a demandas territoriales.

En Jujuy, aseveró que se trabaja en proyectos de diversa índole, que van desde la mejora genética en el ganado porcino, instalación de laboratorios de biotecnología y producción de papa – semilla, hasta el fortalecimiento de la cadena de valor del litio. Además, anticipó la pronta instalación de la primera fábrica de papas fritas en la Quebrada; la gestión de dispositivos para el flamante Centro de Investigación Astronómica en Susques y otras iniciativas de articulación con municipios, empresas y comunidades.

“Invitamos a las empresas y pymes que traccionan el sector científico”, agregó Serrano al subrayar la labor del gobernador Morales para promover la incorporación de innovación y desarrollo tecnológico más allá de la órbita estatal.

Asimismo, recordó la vigencia del programa “Innovar TEC” que otorga subsidios y por el cual, junto a varias firmas locales, se promueven propuestas relacionadas con transición energética y electro-movilidad.
 
En tanto, puntualizó que la Agencia avanza en la promoción a disciplinas vinculadas a la ciencia y las vocaciones científicas, luego de las positivas experiencias de “Ciencia en Vacaciones”, el respaldo a los Clubes de Ciencia (junto a escuelas, municipios y actores de la sociedad civil), el Concurso “Yo dibujo Ciencia”; el programa de Género y Diversidad; la alianza con el Club de Emprendedores capitalino por empleabilidad; el próximo lanzamiento y premiación a Jóvenes Investigadores y la próxima generación de proyectos de innovación científica con perspectiva social.



Sobre la Agencia del Norte Grande
Serrano agregó que el Plan estratégico de Ciencia y Tecnología jujeño se inserta en el plan 2030 de Ciencia y Tecnología (Plan CTI 2030) que se impulsa en las 24 jurisdicciones argentinas y se enmarca en la sanción de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. De igual modo, repasó que la Agencia y otros organismos estatales (como la UNJu, Conicet y el INTA) impulsan de manera conjunta acciones que promuevan el achique de las asimetrías a escala país respecto a la producción científica.

Sobre este objetivo, Serrano distinguió la creación de una Agencia de Investigación, Desarrollo e Innovación del Norte Grande anunciada durante la última Asamblea de Gobernadores en Catamarca. El ente buscará fortalecer la ciencia que se produce en la región, sostener una agenda que vincule la ciencia y la tecnología con el desarrollo productivo, y contribuir a resolver así los problemas de las poblaciones.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)