Jujuy fue destacada por una inversión de más de $ 525 millones para el impulso a la ciencia y tecnología

La Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Jujuy, ponderó el Plan Estratégico que involucra más de $ 525.000.000,  para el avance en la transferencia de la tecnología y el fortalecimiento del sistema científico al servicio del sector público-privado, y el impulso del desarrollo territorial.

Miriam Serrano, secretaria de la agencia local

En el marco de la reciente 16º Asamblea de Gobernadores en Catamarca que contó con la presencia del gobernador Gerardo Morales, trascendió la importancia de los recursos, proyectos, articulación y financiamiento que se gestionan desde el Ejecutivo Provincial, a través de la Agencia local que encabeza la secretaria Miriam Serrano.


Siguiendo la premisa de “tender puentes entre el sector científico y la sociedad, así como promover las vocaciones científicas”, la funcionaria recalcó el fomento a la inversión con fondos nacionales y provinciales, el equipo técnico capacitado y la labor transversal del organismo a su cargo con ministerios, municipios, empresas y emprendedores.

En este marco, subrayó los proyectos financiados y valuados en $ 525.530.247 con fondos tramitados mediante convocatoria nacional, tendientes a fortalecer el sistema científico en lugares de origen, al igual que el desarrollo tecnológico en atención a demandas territoriales.

En Jujuy, aseveró que se trabaja en proyectos de diversa índole, que van desde la mejora genética en el ganado porcino, instalación de laboratorios de biotecnología y producción de papa – semilla, hasta el fortalecimiento de la cadena de valor del litio. Además, anticipó la pronta instalación de la primera fábrica de papas fritas en la Quebrada; la gestión de dispositivos para el flamante Centro de Investigación Astronómica en Susques y otras iniciativas de articulación con municipios, empresas y comunidades.

“Invitamos a las empresas y pymes que traccionan el sector científico”, agregó Serrano al subrayar la labor del gobernador Morales para promover la incorporación de innovación y desarrollo tecnológico más allá de la órbita estatal.

Asimismo, recordó la vigencia del programa “Innovar TEC” que otorga subsidios y por el cual, junto a varias firmas locales, se promueven propuestas relacionadas con transición energética y electro-movilidad.
 
En tanto, puntualizó que la Agencia avanza en la promoción a disciplinas vinculadas a la ciencia y las vocaciones científicas, luego de las positivas experiencias de “Ciencia en Vacaciones”, el respaldo a los Clubes de Ciencia (junto a escuelas, municipios y actores de la sociedad civil), el Concurso “Yo dibujo Ciencia”; el programa de Género y Diversidad; la alianza con el Club de Emprendedores capitalino por empleabilidad; el próximo lanzamiento y premiación a Jóvenes Investigadores y la próxima generación de proyectos de innovación científica con perspectiva social.



Sobre la Agencia del Norte Grande
Serrano agregó que el Plan estratégico de Ciencia y Tecnología jujeño se inserta en el plan 2030 de Ciencia y Tecnología (Plan CTI 2030) que se impulsa en las 24 jurisdicciones argentinas y se enmarca en la sanción de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. De igual modo, repasó que la Agencia y otros organismos estatales (como la UNJu, Conicet y el INTA) impulsan de manera conjunta acciones que promuevan el achique de las asimetrías a escala país respecto a la producción científica.

Sobre este objetivo, Serrano distinguió la creación de una Agencia de Investigación, Desarrollo e Innovación del Norte Grande anunciada durante la última Asamblea de Gobernadores en Catamarca. El ente buscará fortalecer la ciencia que se produce en la región, sostener una agenda que vincule la ciencia y la tecnología con el desarrollo productivo, y contribuir a resolver así los problemas de las poblaciones.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)