Jujuy, las energías limpias y la generación distribuida

Jujuy Corazón Andino vivió ayer su sexto día, en el que ofreció una jornada que demostró que Jujuy tiene voces expertas para desarrollos en clave de energía estratégica. La reglamentación de la Ley nacional 27.424, de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, se había publicado el viernes; la propuesta del festival y del Instituto Jujeño de Energías Renovables y Eficiencia Energética (IJEREE) lo celebró, y brindó detalles.

Ayer el Festival ofreció un espacio con especialistas en energías renovables y tendencias actuales referidas al tema y al del uso eficiente de la energía. Fue coordinado por el IJEREE, y respondió a la intención de compartir con quienes se encuentran en Jujuy Corazón Andino saberes técnicos y proyecciones sobre Jujuy en la tendencia mundial referida a energías limpias.

La jornada contó con la participación de especialistas del sector público y del privado, quienes pusieron en común sus miradas sobre el camino de la provincia hacia el cambio de la matriz energética. La presidenta del IJEREE, Alejandra Caú Cattán, destacó a Jujuy como motor regional en el camino de las energías limpias. “Trabajamos desde el Instituto con agentes públicos y privados para lograr nuevos proyectos  sustentables, y encuentros como estos nos ponen en contacto y nos permiten intercambiar ideas y descubrir nuevos horizontes energéticos. También, mostrarle al público de este gran Festival cómo Jujuy apuesta fuerte en materia de desarrollos de energías limpias nos anima, porque sabemos que estamos siendo parte de un camino transformador”, expresó. Es que, como también enuncia Jujuy Corazón Andino, el tema de las energías limpias suma a la idea de un planeta en armonía.

En el encuentro, Guillermo Giralt expuso sobre la empresa Cauchari Solar, y Carlos Oheler, por Jujuy Energía y Minería S.E. (JEMSE), compartió un enfoque sobre oportunidades y ventajas en materia de energías renovables en Jujuy.

El Instituto Superior Técnico explicó sobre energía hidráulica para canales y pequeños cursos de agua y la aplicación de la tecnología hidráulica para generar energía pensada  para el Valle de los Pericos con posibilidades de expandirlo a las Yungas, generando así múltiples fuentes de energía limpia.

Irma Padilla, de la Secretaría de Ordenamiento Territorial, Tierra y Vivienda de Jujuy, narró la experiencia de proyectar y ejecutar para la eficiencia energética en viviendas sociales, con eje la arquitectura sostenible y por medio de la instalación de artefactos solares y la construcción con materiales cargados de tecnología que permiten el ahorro a nivel domiciliario. Carlos Rodríguez, por Jujuy Solar, se expresó en torno al uso, alcances y resolución de problemas con termotanques solares. Por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Jujuy, Sergio Guari hizo lo propio referido a energías limpias y producción.

Y Daniel Nieto, del IJEREE, cerró la jornada con el análisis de la generación distribuida en Jujuy, temática que en estos días está en el pensamiento de toda planificación energética de los gobiernos de Argentina, debido a la reciente reglamentación. La charla sobre Generación Distribuida concentró la atención. Es que su reglamentación corta la cinta inaugural de todavía más impacto de las energías renovables en la provisión eléctrica del país.

¿Qué es la Generación Distribuida?

Es el uso de fuentes de energía renovable (el sol, el viento, el agua, y otras) para generar electricidad para que sea consumida en ese mismo punto aunque a la vez se pueda inyectar el el excedente de energía a la red de distribución. Los equipos de generación distribuida, pueden instalarse en industrias, pymes y hogares, y se proyecta que generen ahorro económico y contribuyan a la mitigación del cambio climático.

En diciembre de 2017 se sancionaba la ley 27.424, de  Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública y hace 5 días, el 2 de noviembre pasado, se reglamentó por decreto 968/2018 del Poder Ejecutivo Nacional).

El Régimen de fomento a la generación distribuida regula la generación de energía eléctrica de origen renovable por parte de usuarios de la red de distribución para su autoconsumo, aunque establece asimismo la eventual inyección de excedentes a la red. También, obliga a los prestadores del servicio público de distribución de facilitar dicha inyección, asegurando el libre acceso a la red de distribución, sin perjuicio de las facultades propias de las provincias.

En su artículo 2, declara de interés nacional la generación distribuida, en pos de los objetivos de eficiencia energética, reducción de pérdidas en el sistema interconectado, potencial reducción de costos para el sistema eléctrico en su conjunto, protección ambiental y protección de los derechos de los usuarios “en cuanto a la equidad, no discriminación y libre acceso en los servicios e instalaciones de transporte y distribución de electricidad”.

La noción y práctica de eficiencia energética parece estar cuajando en las políticas públicas. En estos días se desarrolla en Córdoba la Expo Renovables 2018 de ASADES –hoy Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, creada en 1974 bajo la denominación Asociación Argentina de Energía Solar, de ahí las siglas que la identifican. Tras esta semana habrá información fresca sobre el panorama de profesionales, técnicos, funcionarios, empresarios, etc. de todo el país que se reunirán el viernes 9 para seguir impulsando la generación de energía en forma distribuida a través de fuentes renovables. Y, si lo sigue decidiendo así, Jujuy tendrá más herramientas aún para sus políticas en ese sentido.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.