Jujuy, más empleo privado, menos estatales (y la brecha salarial de género, aún vigente)

El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) presentó cifras socio-económicas sobre Jujuy: crecimiento del 3.3% del empleo privado (en contraste con la negativa que se da a nivel nacional); el empleo estatal se redujo 6%; y la mujer aún sufre la brecha salarial, percibe un 24,9% menos.

A nivel nacional, los números indican que el empleo presentó una caída de 2,3 %, y en el ámbito privado, hay 118 mil asalariados menos. Si bien, las cifras no son positivas, en el interior, cuatro provincias lograron sobreponerse a la baja: Neuquén incrementó un 5,1%, Santiago del Estero un 4,1%, Jujuy 3,3% y Tucumán 2,8%.

En Jujuy, con la llegada de inversiones para la aplicación de energías renovables y la explotación del litio, incrementó la disposición de puestos de trabajo en instituciones privadas, según indicó el SIPA. Un clara muestra es Olaroz Chico, que se consolidó como el primer pueblo solar con acumulación en baterías de litio, pueblo que cuenta con ocupación laboral al 100% para los pobladores de la comunidad. Asimismo, este impulso, continuó con la inauguración de una nueva escuela de música y tecnología proporcionada por Sales de Jujuy SA. (empresa situada en la localidad para la explotación del oro blanco).

En el ámbito estatal, el empleo tuvo una reducción del 6% (últimos registros en 2018). En términos absolutos, este sector ascendía a alrededor de 86 mil trabajadores, considerando las tres jurisdicciones (municipal, provincial y nacional), lo cual representaba el 2% del total del empleo público del país. Con el valor actual, la provincia se ubica por encima del promedio nacional, con 78 empleados públicos cada 1.000 habitantes.

La brecha salarial por género, en cambio, sigue vigente. Si bien hay una pequeña baja del 24,2% (frente al 24.9% en 2012), las mujeres, al igual que los jóvenes, tienen una inserción laboral más precaria, con mayores tasas de desempleo, subempleo y empleo no registrado. Jujuy comparte lugar entre las provincias con mayores diferencias, junto a La Rioja, San Luis, Santa Cruz y Chubut.

La estadísticas dicen más, en San Salvador de Jujuy y Palpalá, específicamente, se destacó un “bajo” nivel de desocupación, del 7.2%; a nivel general, en el sector primario, hay un 18,4% de las trabajadoras, respecto al total nacional (2,2%); y en el empleo industrial la provincia representa el 5,8% del total, mientras que en el país representan el 11%.

Al explicar por qué la diferencia, surgen muchos enfoques, uno de los principales es de carácter cultural y social, con fuerte arraigo en la historicidad y la tradición, respecto de “roles” ya determinados para la mujer. En ámbitos industriales y mineros, es donde se da mayor disparidad salarial, debido a la “masculinización” de tareas, a esta diferencia le siguen rubros en electricidad, comercio, servicios sociales, transporte, servicios financieros y agricultura.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

La Libertad Avanza logró un triunfo histórico en Jujuy y obtuvo dos bancas nacionales (¿qué pasó con el oficialismo?)

En las elecciones legislativas del domingo, La Libertad Avanza (LLA) consiguió un 37,51% de los votos en Jujuy, logrando dos de los tres diputados nacionales que se elegían por la provincia, según los resultados provisorios. Alfredo González y Bárbara Andreussi serán los representantes de LLA en la Cámara Baja, mientras que la tercera banca quedó para María Inés Zigarán, del Frente Jujuy Crece - Provincias Unidas, que obtuvo el 19,79% de los sufragios, con más del 96% de las mesas escrutadas al momento del conteo.