Jujuy, pionera en la producción de cannabis medicinal

La provincia ya legisló sobre la producción en su territorio. Así como las condiciones de su geografía, la ley reciente ley 6088, del 10 de octubre, y la 6012, de mayo del año pasado, dan también un marco propicio para que el pueblo jujeños se beneficie con el proyecto: la empresa a cargo del cultivo será estatal, como también será responsabilidad del Estado la producción, industrialización y comercialización con fines de salud pública y de investigación científica.

En lo que se presentó como un gran proyecto de innovación científica, sanitaria y productiva en Jujuy, el Gobierno provincial avanzó en la creación de la primera sociedad estatal que se dedicará al cultivo, producción e industrialización de cannabis y sus derivados con fines científicos, medicinales y/o terapéuticos.

El marco legal surgido este año menciona a Cannabis Avatara Sociedad del Estado (CANNAVA S.E.), que además del cultivo y producción, guiará también toda instalación y explotación de establecimientos, equipamientos y plantas industriales necesarias para los fines que se propone.

El antecedente legal es la ley provincial 6012, que el año pasado reguló la investigación científica y el uso medicinal y terapéutico de la planta de Cannabis y sus derivados en Jujuy. La 6012 , asimismo, declaró de interés sanitario provincial “las acciones tendientes a proteger, promover y mejorar la salud pública de la población mediante la investigación y uso científico de la planta de Cannabis y sus derivados”  (artículo 2); incorporó al Sistema de Salud Pública el medicamento paliativo aceite de Cannabis para el tratamiento médico de convulsiones, crisis motoras, dolores crónicos, náuseas y vómitos derivados de quimioterapia y otras afecciones relacionadas con enfermedades tales como epilepsia refractaria, síndrome de West, cáncer, VIH-SIDA, esclerosis múltiple, autismo y enfermedades psiquiátricas (artículo 3); y estableció como autoridad de aplicación al Ministerio de Salud, que deberá desplegar un programa terapéutico especial para el cumplimiento de la ley.

Con la reciente legislación para CANNAVA S.E., expresaron fuentes oficiales, se corona un proceso tendiente a posicionar a Jujuy como pionera a nivel nacional en un modelo de desarrollo científico y sanitario, aunque también económico y productivo. Se pretende lograr la articulación entre la implementación de políticas públicas en materia de salud y mejoramiento de la calidad de vida y la estrategia de diversificación y transformación de la matriz productiva local.

También, el Gobierno provincial publicó y valoró el cannabis en la escena mundial: hizo referencia al caso de Canadá, que avanzó hacia un modelo de abordaje legal del cannabis con la autorización y regulación de su uso recreativo y con el fortalecimiento del sistema legal vinculado al uso médico de la planta, implementado inicialmente en el año 2001; a los 30 estados locales de Estados Unidos que introdujeron modificaciones en su legislación para autorizar y regular el uso médico y/o recreacional de cannabis; y a los de Uruguay, país posicionado dentro de la lista de estados que implementaron un proceso de legalización total del cannabis, con fuerte presencia estatal, y Colombia, que puso el acento en la regulación del uso medicinal del cannabis fortaleciendo el sistema productivo nacional y haciéndolo compatible con su estrategia de lucha contra el narcotráfico.

La iniciativa de Jujuy se presenta como enmarcada en este nuevo modelo de abordaje jurídico, institucional y político que está convirtiéndose en tendencia científica y medicinal a nivel mundial, y abre para la provincia un nuevo matiz en su diversidad productiva.

Christian Asinelli fue distinguido con el Premio Ana Frank

El vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, fue reconocido con el Premio Ana Frank 2025 por su destacada labor en la promoción de los derechos humanos, la educación en valores democráticos y el fortalecimiento del liderazgo juvenil en América Latina.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Figueroa destacó el rol local en la integración con Chile durante el inicio del Comité de los Lagos

En el inicio del 39º Comité de Integración Región de los Lagos, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, subrayó la importancia de fortalecer los vínculos históricos entre las comunidades de Argentina y Chile, más allá de los intereses de los gobiernos centrales. Con un llamado a una agenda bilateral construida desde las raíces locales, el mandatario neuquino reivindicó la continuidad de este tipo de encuentros como herramientas clave para el desarrollo regional y la integración fronteriza.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.