Jujuy, referente en investigación en energías renovables ¡y caso testigo para regiones similares en el país!

El Instituto Jujeño de Energías Renovables y Eficiencia Energética (IJEREE) y la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) efectivizaron un convenio para la colaboración mutua y la búsqueda de beneficios adicionales en materia de energía renovable. Creación de empleo, calidad del servicio, desarrollo de economías regionales y desarrollo de las comunidades originarias, entre los intereses de la investigación.

Marcelo Álvarez, presidente de CADER, y Alejandra Cáu Cattán, directora del IJEREE, firmaron el acuerdo días atrás en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Jujuy, como caso testigo, será la sede en donde se realizarán diversos estudios y análisis. El objetivo: identificar beneficios adicionales de las energías renovables en mercados concretos dentro del país. Esto será fundamental para registrar el crecimiento del sector, evaluar el potencial de las distintas tecnologías y demostrar su incidencia en la economía e industria del país. Es decir, indagará en la materia y propiciará el aprovechamiento de los beneficios no sólo referidos al precio de la energía.

La titular del IJEREE, Alejandra Caú Cattán destacó para IN Jujuy las características específicas de este convenio: “se trata de un amplio acuerdo de trabajo conjunto,  en varias etapas. La primera implica estudiar beneficios adicionales económicos y productivos que genera el desarrollo de las energías renovables más allá de la tarifa. Estos son la creación de empleo, calidad del servicio, el desarrollo de economías regionales y en nuestro caso particularmente la de las comunidades originarias. También, es importante destacar la diversificación dependiendo del potencial de cada región, ya que no solamente el sol es fuente de energía; Jujuy cuenta con posibilidades en materia de energía hidroeléctrica en zona de Valles y Yungas y queremos analizar toda la potencialidad en la provincia.”

Alejandra también contó que el departamento  “Desarrollo y Estudios Socioeconómicos” del IJEREE será el protagonista, ya que los profesionales que lo integran estarán abocados a identificar el impacto del sector energético renovable en distintos ámbitos en la provincia, y los resultados serán útiles para ver el impacto de parámetros económicos y poder cuantificarlos para planificaciones estratégicas.

El ojo está puesto, entonces, en identificar los aportes positivos indirectos que implican el aprovechamiento de los recursos naturales para la generación de energía, para que luego se pueda valorizar cada aporte debidamente y hacer aún más competitiva esta industria en ascenso.

El Instituto jujeño, por ende, funcionará como una plataforma de estudios enfocada en temas locales en materia de eficiencia energética, aunque también como un puente que permita unir sus resultados y el impacto en el crecimiento de la industria con los potenciales de otras regiones similares en el país.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?