Jujuy tiene 6 (de los 38) proyectos sobre litio en Argentina

Según datos de la secretaría de Minería, Jujuy tiene 6 de los 38 proyectos en cartera cuyo mineral principal es el litio en Argentina. La gran mayoría se encuentra en etapa de exploración avanzada y en 2025 augura unas 200.000 toneladas de carbonato de litio a escala país.

En virtud de lo informado desde el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (Siacam), Salta se ubica como la jurisdicción con más cantidad de proyectos, 17 en total: 2 de ellos están en construcción, 3 en evaluación económica preliminar, 10 en exploración avanzada y 2 en factibilidad.

Le sigue Catamarca, con 14 proyectos en cartera: 1 en operación, 2 en construcción, 8 en exploración avanzada, 2 en evaluación económica preliminar y 1 en prefactibilidad. En el límite con Salta tiene un proyecto en etapa de construcción, Sal de Oro.

Jujuy cuenta con 6 proyectos en marcha: 1 en construcción, 1 en exploración avanzada, 2 en prefactibilidad y 2 en producción.

La última provincia que figura en el ranking es San Juan, que tiene 1 proyecto en etapa de exploración avanzada.

Los principales protagonistas

Los 3 proyectos en etapa de producción de carbonato de litio (LCE) en el país son: Fénix, que se puso en operación en 1998 en el Salar de Hombre Muerto, de la empresa Livent en Catamarca; Salar de Olaroz de Sales de Jujuy y Allkem, que produce desde 2018; y Olaroz Cauchari, que se sumó en junio y es de la firma Exar. Este último, también radicado en Jujuy, podría producir hasta 40.000 toneladas de carbonato de litio y es el más grande del país en operación.

En tanto, los dos proyectos en operación más antiguos buscan expandir sus capacidades. Sales de Jujuy aumentará 25.000 toneladas, mientras que Livent, en cada una de sus dos fases de expansión, sumará 20.000 toneladas.

En construcción

3 proyectos en esta fase se ubican en Salta: Centenario Ratones, de la francesa Eramet en asociación con la china Tsingshan y con una capacidad de 24.000 toneladas de LCE; Mariana, de la firma china Ganfeng Lithium y con una producción anual estimada de 10.000 toneladas de LCE; y Sal de Oro, de la empresa surcoreana Posco, que ya inició la segunda fase de construcción y se gestiona de forma bi-provincial entre Salta y Catamarca.

La segunda provincia con proyectos en construcción es Catamarca: tiene en marcha Sal de Vida, de la firma Allkem, que tiene una capacidad instalada de 25.000 toneladas de carbonato de litio; y Tres Quebradas, de la china Zijin Mining, con una producción de 20.000 toneladas.

Según datos de la secretaría de Energía, Argentina exporta unas 34.000 de toneladas de carbonato de litio. En 2025 está previsto que el país alcance las 200.000 toneladas de LCE de la mano de los proyectos en marcha.

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.