La producción citrícola jujeña también sufrirá los embates de la sequía

La sequía de los últimos tres años y la falta de tecnificación en los sistemas de riego, son los factores fundamentales por los que la producción de cítricos jujeña tendrá una gran baja en 2023. 

Especialistas  estiman que en Jujuy la citricultura tendrá una producción escasa o nula en 2023. Esta sequía afectó especialmente al departamento de Santa Bárbara, porque no hay tecnificación en los sistemas de riego, que también se reflejó en los precios.



Según datos del Censo del Inta en la provincia de Jujuy, hay 3.952 hectáreas de naranja, 760 has de mandarina, 180 has de pomelo y 1.900 has de limón. Las plantaciones de cítricos en Jujuy tienen en promedio 20 años, siendo la etapa de mayor producción de la planta de los 8 y los 30 años de edad, es decir que la provincia cuenta con plantaciones en etapa adulta y son las que fueron más afectadas por la sequía y no se están reponiendo.

Esta sequía afectó especialmente al departamento de Santa Bárbara porque no hay tecnificación en los sistemas de riego y es que el sistema predominante es por gravedad y la mayoría de las fincas citrícolas no tiene una represa para acopiar el agua de lluvia excedente producida por las precipitaciones de verano. 

En Jujuy y Salta la producción citrícola debe realizarse con riego, a diferencia de Tucumán cuya producción se obtiene de plantaciones a secano, de las 52.000 has en producción 30.000 has son a secano. y que hoy es el principal proveedor de cítricos a Estados Unidos, un mercado con menores conflictos actuales que el europeo, destino de los cítricos de exportación jujeños. 

Con este panorama, el sector apela créditos accesibles con plazos de gracia acordes a la actividad, de tal manera los productores podrían renovar las plantaciones y tecnificar los sistemas de riego. Sucede que el riego presurizado permite lograr una eficiencia del 95% en el uso del agua versus el 30% de eficiencia logrado con el riego por gravedad. 

En Jujuy aproximadamente la mitad de las hectáreas en producción, que abastecen el mercado local, utilizan riego por gravedad; y las que tienen riego tecnificado en su mayoría pertenecen a la empresa Ledesma.

Por otro lado, la guerra entre Rusia y Ucrania trajo como consecuencia un incremento significativo del precio, en dólares, de agroquímicos y fertilizantes, lo que ocasionó que muchos productores opten por no fertilizar, con lo cual se cree que ocasionará una disminución de la producción citrícola en los próximos años. Además, la disminución de la producción se refleja en el aumento de los precios, que no bajarán en el corto plazo hasta que se recupere el nivel productivo de las plantas.

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.