La producción citrícola jujeña también sufrirá los embates de la sequía

La sequía de los últimos tres años y la falta de tecnificación en los sistemas de riego, son los factores fundamentales por los que la producción de cítricos jujeña tendrá una gran baja en 2023. 

Especialistas  estiman que en Jujuy la citricultura tendrá una producción escasa o nula en 2023. Esta sequía afectó especialmente al departamento de Santa Bárbara, porque no hay tecnificación en los sistemas de riego, que también se reflejó en los precios.



Según datos del Censo del Inta en la provincia de Jujuy, hay 3.952 hectáreas de naranja, 760 has de mandarina, 180 has de pomelo y 1.900 has de limón. Las plantaciones de cítricos en Jujuy tienen en promedio 20 años, siendo la etapa de mayor producción de la planta de los 8 y los 30 años de edad, es decir que la provincia cuenta con plantaciones en etapa adulta y son las que fueron más afectadas por la sequía y no se están reponiendo.

Esta sequía afectó especialmente al departamento de Santa Bárbara porque no hay tecnificación en los sistemas de riego y es que el sistema predominante es por gravedad y la mayoría de las fincas citrícolas no tiene una represa para acopiar el agua de lluvia excedente producida por las precipitaciones de verano. 

En Jujuy y Salta la producción citrícola debe realizarse con riego, a diferencia de Tucumán cuya producción se obtiene de plantaciones a secano, de las 52.000 has en producción 30.000 has son a secano. y que hoy es el principal proveedor de cítricos a Estados Unidos, un mercado con menores conflictos actuales que el europeo, destino de los cítricos de exportación jujeños. 

Con este panorama, el sector apela créditos accesibles con plazos de gracia acordes a la actividad, de tal manera los productores podrían renovar las plantaciones y tecnificar los sistemas de riego. Sucede que el riego presurizado permite lograr una eficiencia del 95% en el uso del agua versus el 30% de eficiencia logrado con el riego por gravedad. 

En Jujuy aproximadamente la mitad de las hectáreas en producción, que abastecen el mercado local, utilizan riego por gravedad; y las que tienen riego tecnificado en su mayoría pertenecen a la empresa Ledesma.

Por otro lado, la guerra entre Rusia y Ucrania trajo como consecuencia un incremento significativo del precio, en dólares, de agroquímicos y fertilizantes, lo que ocasionó que muchos productores opten por no fertilizar, con lo cual se cree que ocasionará una disminución de la producción citrícola en los próximos años. Además, la disminución de la producción se refleja en el aumento de los precios, que no bajarán en el corto plazo hasta que se recupere el nivel productivo de las plantas.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)