Ledesma busca instalar el concepto de paisaje productivo protegido mediante convocatoria de innovación a docentes de Jujuy

Lo hace mediante una convocatoria a docentes y equipos docentes para proyectos didácticos innovadores que refieran a la realización armónica entre la producción agroindustrial y el entorno natural.

En el marco del 10º aniversario del Centro de Visitantes de la empresa agropecuaria Ledesma, sus titulares invitan a docentes de toda la provincia a presentar propuestas creativas, y así enriquecer las propuestas de este centro cultural.

El objetivo es crear un banco de propuestas didácticas innovadoras para ser parte y en el sentido de los contenidos que ofrece el Centro de Visitantes. Acompañada por el Ministerio de Educación y la Fundación ProYungas, al empresa espera propuestas de equipos docentes de nivel inicial, primario y secundario de toda la provincia para el abordaje del concepto de “Paisaje productivo Protegido”.

El Centro de Visitantes de Ledesma fue inaugurado en noviembre de 2008 para conmemorar los 100 años de la empresa azucarera jujeña. Está ubicado en la ciudad de Libertador General San Martín, y desde su apertura ha cumplido un rol fundamental en la consolidación de las relaciones y vínculos entre la empresa, propuestas artísticas y la comunidad.

Los proyectos que deben presentar los equipos docentes deben tener el eje conceptual  Paisaje Productivo Protegido. Se plantea que tradicionalmente se piensa la producción agropecuaria como una amenaza para la biodiversidad aunque, sin embargo, una comunidad requiere tanto de los recursos y servicios derivados de la actividad productiva como de aquellos asociados a los ecosistemas naturales (biodiversidad, agua, suelo, regulación climática). En este sentido el acompañamiento de La Fundación ProYungas, fortalece este  concepto, ya que trabaja desde hace años en un modelo de gestión que permita conciliar la conservación de la naturaleza con la producción en territorios de alta valoración ambiental.

El programa Paisaje Productivo Protegido se sustenta en la visión de que las actividades productivas, además de generar recursos que permitan mejorar la calidad de vida y alcanzar la estabilidad social de las poblaciones, permiten invertir recursos en preservar efectivamente la naturaleza en los contextos (paisajes) donde están inmersas. EL objetivo principal es generar un modelo de gestión del territorio a escala de paisaje que permita integrar la producción con la conservación de la biodiversidad y los servicios eco sistémicos asociados en un contexto de promoción social.

Las propuestas ganadoras se harán acreedoras de: una escultura de la artista jujeña plástica Cecilia Espinoza; un rebozo de Valle Colorado; un juego de máscaras guaraníes; un set de producto Yungas (miel, dulce, ají); premios para la escuela ganadora; un equipo completo de proyección; una biblioteca de madera con adornos tallados; y un set de libros de Fundación Proyungas para las tres escuelas ganadoras.

Las propuestas y/o estrategias ganadoras serán publicadas como parte de una cartilla educativa de abordaje para el tema “Paisaje Productivo Protegido”, que dará los créditos correspondientes a los autores. Las personas interesadas podrán solicitar visitas al Centro de Visitantes e información complementaria al correo. Bases y condiciones aquí.

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.