Litio en guerra: la suba de precios internaciones convierte al litio en el mineral crítico en el mundo

¿Qué puede pasar con la producción de litio en Argentina?. Especulaciones geopolíticas mundiales ponen a Sudamérica ante las miradas del mundo. ¿Jujuy, Salta y Catamarca se podrán ver beneficiadas en medio del caos humanitario que genera la guerra entre Ucrania y Rusia?

Como ya les contamos en In-Jujuy, Argentina es uno de los países con mayores reservas de litio del Mundo –Junto a Chile, Bolivia y Australia-  considerado un mineral “Crítico” por su alta demanda para tecnologías esenciales y su limitada oferta. El precio del litio se ha disparado en las últimas semanas tras la invasión en Ucrania y las tensiones en torno a las materias primas y la energía, en países de Europa y Asia es noticia.

La tonelada de litio pasó en las últimas semanas de US $ 3.000 a $ 70.000, según informes brindados por la Minera Eramet que forma parte de las inversiones de litio en Salta.  El boom del litio ha hecho que sean muchos países los que busquen este mineral esencial para la vida tal y como la conocemos hoy y para los que la mayoría dependen de las exportaciones de los mayores productores: Australia es el mayor exportador, China domina su refinado y Argentina, Chile y Bolivia cuentan con algunos de los mayores yacimientos mundiales, que podrían abastecer la demanda que prevén los especialistas crecerá de manera exponencial de aquí a 2030.

La Argentina tiene las segundas reservas de litio más grandes del mundo, que suman alrededor de 17 millones de toneladas. El NOA, específicamente las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, posicionándose como la región Argentina líder en el mercado nacional e internacional. En los últimos años fueron estas provincias las que han recibido múltiples inversiones internacionales que permiten hoy la explotación, venta y puesta en marcha de múltiples proyectos y encontrando en esta suba de los precios internacionales, posibilidad de un beneficio, si los valores de mercado siguen aumentando o se consolidan en precios internacionales por encima de la media histórica.

Según estadísticas publicadas el INDEC, durante el 2021 Argentina exportó 4.888,9 toneladas de litio, entre cloruro, carbonato, pilas, baterías y acumuladores eléctricos, alcanzando una facturación total de US $30.561.186 FOB. El alza de los valores internacionales significa mayor ingreso de dólares al país. 

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.