Morales inauguró el 161° Periodo de Sesiones Legislativas: Plan Maestro Jujuy, litio e innovación, fueron los ejes del discurso anual del primer mandatario provincial

Como ya te venimos contando en INJujuy, en agosto de 2021 Morales, presentó un ambicioso plan de obras e intervenciones territoriales que tiene cómo objetivo posicionar a la provincia en el país y el mundo. Pero principalmente lograr incentivar el trabajo local y el arraigo. Este plan fue eje rector de su discurso anual de apertura de trabajo legislativo provincial.

Ante la mirada de propios y ajenos, y atravesando un escenario político nacional tumultuoso, en el que Morales intenta posicionarse a nivel nacional, esta apertura de sesiones fue diferentes: el eje fue lograr productividad y seguir apostando a los desarrollos de mayor escala: trabajar junto a los industriales; energías renovables y continuar en la senda exitosa de la mano de la producción de cannabis medicinal, única en el país.

“Desde nuestros lugares y espacios que nos toca ocupar, hagamos lo mejor posible por Jujuy”, fue una de las primeras expresiones de Gerardo Morales en su discurso, a lo que sumó, que su gestión tiene claro hacia dónde ir, “tenemos un plan para Jujuy”.

Una vez inmerso en su alocución, Morales apuntó al potencial jujeño con respecto a las nuevas tecnologías y las formas de generar energía y trabajo genuino. El Hidrógeno Verde como, “nueva fuente de energía para Jujuy”, poniendo a disposición de la Cámara de Diputados Provincial el proyecto de ley de Hidrógeno Verde, “fuente de energía que coexistió con las baterías de litio”, acotó. Y consignó que en el término de 3 o 4 meses estará listo el proyecto ejecutivo para la construcción de la planta de producción de Hidrógeno Verde que se obtendrá a partir de la generación de energías renovables.                                                                 

El mandatario continuó poniendo especial énfasis en la industria del litio, “Jujuy será uno de los más importantes productores de litio” adelantando que está prevista la visita del embajador de Italia a fin de abordar el proyecto de instalación en Jujuy de una fábrica de baterías de litio. “El mundo avanza hacia la movilidad eléctrica y hacia allí también va Jujuy”, destacó.                                                                                        

Indicó además, que a fin de año Jujuy tendrá una capacidad de producción de 85.000 toneladas de litio, proyecto que posiciona a nuestra provincia como “una de las más importantes del mundo” en términos productivos. “Proyectos de estas características son los que el país necesita para que el pueblo crezca, no aquellos que solamente miran el puerto y la Capital Federal y que defienden algunos ortodoxos”, observó.                                                                                                           

En materia de energías renovables, Morales realizó un repaso de todo lo logrado hasta el momento, Pueblos solares, repotenciación con energías renovables de 33 escuelas rurales en toda la provincia, y las ya en funcionamiento Cauchari I, II y II. Anticipando que en las próximas semanas iniciarán con las acciones finales, que permitirán lograr, finalmente, la ampliación de esta mega planta fotovoltaica en plena puna jujeña que hoy cuenta con 300 megas, con 200 megas más, convirtiéndola en la más grande de Latinoamérica, planta que hasta la fecha lleva entregados más de 1 millón de MW/hora y una facturación de U$ 92 millones al 29 de marzo de 2022. Con su ampliación Cauchari contará con 500 megas, más de 1000 hectáreas de paneles solares. Su generación será de 500.000 MW/hora con una facturación esperada de 40 millones de dólares anuales.                                                                             

A esto se le suma, en la Puna, el mega proyecto junto al INVAP de la Planta Termo Solar. Morales especificó que para este año está prevista conformar una sociedad junto a INVAP  y avanzar en la fase dos de este proyecto de energía renovables junto a la provincia de Río Negro.                                                                                    

En cuanto a Cannava S.E, la estrella dorada jujeña del 2021, Morales destacó el gran desafío asumido y su gran potencial,  “logramos consolidar un nuevo polo científico, productivo y tecnológico, porque ahora la provincia cuenta con un complejo de biotecnología aplicado a la producción de cannabis medicinal” Con distribución en más de 180 farmacias de toda la provincia desde diciembre 2021, Cannava es el hito de la gestión Morales, posicionándose como la primera empresa estatal  del país, en producir derivados  medicinales de cannabis que se venden al público con receta médica al valor de $2.990 pesos, cuando estos derivados de origen internacional hoy tienen un valor aproximado que supera los $20 mil pesos. “En 2022 nos preparamos para la comercialización bajo receta médica en todo el país”, anticipó Morales.                                                                                                        

Para llevar adelante este desafío nacional los objetivos de Cannava para este año son mayores. El mandatario detalló que a partir de Mayo del 2022 contarán con 27.000 kilos de flor seca de grado pharma que será procesado íntegramente en nuestros laboratorios y producirá 980 kilos de principio activo de grado farmacéutico.  Asimismo y referidos a la siembra y la campaña de invierno, el objetivo a lograr es de 60 hectáreas a campo, más 2,25 has de cultivo bajo cubierta tipo Almería y 4.800 m2 de cultivo en invernaderos de alta tecnología que permitirá contar con mayores volúmenes de producto final.

El gobernador también tocó temas como: la mejora del sistema de salud y educación. Todo lo referido a infraestructura, y cuáles  serán los objetivos y estrategias para en la próxima temporada turística:  la mejora de forma integral el sistema de servicios y la conectividad, tanto en capital como en toda la provincia. 

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.