Palta: las potencias incrementaron su apetito y Argentina, aún no ve el negocio

La palta tiene una fuerte demanda a nivel mundial, sobre todo en el viejo continente y EE.UU. En Latinoamérica, México y Perú lideran el mercado de exportación, aunque este último se prepara para expandir su producción a más territorios. En Argentina, ¿cómo es la situación de esta fruta? ¿El Noa proyecta sacar provecho de las condiciones del suelo nacional para aportar a la demanda externa?

A nivel mundial, la palta producida por excelencia es la “hass”. El Norte y Centro de América produce el 41% del total, América del Sur el 21%, mientras que lo restante se produce mayormente en África.

Los principales exportadores son México, Sudáfrica, Perú, Chile y Estados Unidos, y entre los importadores están Europa, Japón y Noruega.

Argentina también produce y de tres tipos diferentes, además del Hass: la Lula, Etinger y Torres, de origen nacional. El Noroeste argentino, por su parte, concentra la superficie total para la obtención del fruto: Tucumán con un 70% de la tierra con alrededor de 800 hectáreas; Jujuy con 260 hectáreas; Salta con 195 hectáreas; y Misiones con 35 hectáreas – según datos del INTA EECT Yuto-.

Los datos nacionales sobre el mercado en el país son escasos y algunos indican un crecimiento en la demanda, pero Argentina, prácticamente, produce lo que consume; y si falta, es importado de Chile, Perú y México.

En Argentina, son limitados los territorios aptos, en cuanto al clima y calidad del suelo para la fijación de la fruta. Ya que es un cultivo subtropical, además de un microclima propicio, requiere de riego adicional fuera de las temporadas de lluvia.

Si bien soporta temperaturas alta y bajas, presenta riesgos para la producción del año que viene (una helada podría dejar sin producción, también, temperaturas arriba de los 40° -como es el caso de Yuto en Jujuy-, causarían caídas o quemaduras de los frutos a medio cosechar, por ejemplo).  

Jujuy es la segunda provincia productora de palta, aunque todavía hay tierras viables que no se han tornado productivas. En los mercados de abasto de la capital jujeña, los precios oscilan hoy entre los $150 y $200 por kilo. A la estacionalidad de la cosecha -cuyo grueso se da entre abril y julio, incluyendo hasta septiembre-, se le suma el contexto nacional, un tanto difícil.

¿Hay una política provincial que promueva el fortalecimiento del sector que ya se dedica? ¿Puede Jujuy ofrecerle a nuevos mercados nuestras otras variedades? Así como en la provincia, el país aún tiene mucho que repensar y planificar respecto de estrategias agro que permitan explotar el potencial de los territorios del Noa, región que ya incursiona en ventas internacionales que son tendencia actual, como lo es con los arándanos de Tucumán. Y que, sobre todo, generen trabajo y combatan a la opción por cultivos que generan pocos puestos, como es la soja.

La Libertad Avanza logró un triunfo histórico en Jujuy y obtuvo dos bancas nacionales (¿qué pasó con el oficialismo?)

En las elecciones legislativas del domingo, La Libertad Avanza (LLA) consiguió un 37,51% de los votos en Jujuy, logrando dos de los tres diputados nacionales que se elegían por la provincia, según los resultados provisorios. Alfredo González y Bárbara Andreussi serán los representantes de LLA en la Cámara Baja, mientras que la tercera banca quedó para María Inés Zigarán, del Frente Jujuy Crece - Provincias Unidas, que obtuvo el 19,79% de los sufragios, con más del 96% de las mesas escrutadas al momento del conteo.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.