Palta: las potencias incrementaron su apetito y Argentina, aún no ve el negocio

La palta tiene una fuerte demanda a nivel mundial, sobre todo en el viejo continente y EE.UU. En Latinoamérica, México y Perú lideran el mercado de exportación, aunque este último se prepara para expandir su producción a más territorios. En Argentina, ¿cómo es la situación de esta fruta? ¿El Noa proyecta sacar provecho de las condiciones del suelo nacional para aportar a la demanda externa?

A nivel mundial, la palta producida por excelencia es la “hass”. El Norte y Centro de América produce el 41% del total, América del Sur el 21%, mientras que lo restante se produce mayormente en África.

Los principales exportadores son México, Sudáfrica, Perú, Chile y Estados Unidos, y entre los importadores están Europa, Japón y Noruega.

Argentina también produce y de tres tipos diferentes, además del Hass: la Lula, Etinger y Torres, de origen nacional. El Noroeste argentino, por su parte, concentra la superficie total para la obtención del fruto: Tucumán con un 70% de la tierra con alrededor de 800 hectáreas; Jujuy con 260 hectáreas; Salta con 195 hectáreas; y Misiones con 35 hectáreas – según datos del INTA EECT Yuto-.

Los datos nacionales sobre el mercado en el país son escasos y algunos indican un crecimiento en la demanda, pero Argentina, prácticamente, produce lo que consume; y si falta, es importado de Chile, Perú y México.

En Argentina, son limitados los territorios aptos, en cuanto al clima y calidad del suelo para la fijación de la fruta. Ya que es un cultivo subtropical, además de un microclima propicio, requiere de riego adicional fuera de las temporadas de lluvia.

Si bien soporta temperaturas alta y bajas, presenta riesgos para la producción del año que viene (una helada podría dejar sin producción, también, temperaturas arriba de los 40° -como es el caso de Yuto en Jujuy-, causarían caídas o quemaduras de los frutos a medio cosechar, por ejemplo).  

Jujuy es la segunda provincia productora de palta, aunque todavía hay tierras viables que no se han tornado productivas. En los mercados de abasto de la capital jujeña, los precios oscilan hoy entre los $150 y $200 por kilo. A la estacionalidad de la cosecha -cuyo grueso se da entre abril y julio, incluyendo hasta septiembre-, se le suma el contexto nacional, un tanto difícil.

¿Hay una política provincial que promueva el fortalecimiento del sector que ya se dedica? ¿Puede Jujuy ofrecerle a nuevos mercados nuestras otras variedades? Así como en la provincia, el país aún tiene mucho que repensar y planificar respecto de estrategias agro que permitan explotar el potencial de los territorios del Noa, región que ya incursiona en ventas internacionales que son tendencia actual, como lo es con los arándanos de Tucumán. Y que, sobre todo, generen trabajo y combatan a la opción por cultivos que generan pocos puestos, como es la soja.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?