Palta: las potencias incrementaron su apetito y Argentina, aún no ve el negocio

La palta tiene una fuerte demanda a nivel mundial, sobre todo en el viejo continente y EE.UU. En Latinoamérica, México y Perú lideran el mercado de exportación, aunque este último se prepara para expandir su producción a más territorios. En Argentina, ¿cómo es la situación de esta fruta? ¿El Noa proyecta sacar provecho de las condiciones del suelo nacional para aportar a la demanda externa?

A nivel mundial, la palta producida por excelencia es la “hass”. El Norte y Centro de América produce el 41% del total, América del Sur el 21%, mientras que lo restante se produce mayormente en África.

Los principales exportadores son México, Sudáfrica, Perú, Chile y Estados Unidos, y entre los importadores están Europa, Japón y Noruega.

Argentina también produce y de tres tipos diferentes, además del Hass: la Lula, Etinger y Torres, de origen nacional. El Noroeste argentino, por su parte, concentra la superficie total para la obtención del fruto: Tucumán con un 70% de la tierra con alrededor de 800 hectáreas; Jujuy con 260 hectáreas; Salta con 195 hectáreas; y Misiones con 35 hectáreas – según datos del INTA EECT Yuto-.

Los datos nacionales sobre el mercado en el país son escasos y algunos indican un crecimiento en la demanda, pero Argentina, prácticamente, produce lo que consume; y si falta, es importado de Chile, Perú y México.

En Argentina, son limitados los territorios aptos, en cuanto al clima y calidad del suelo para la fijación de la fruta. Ya que es un cultivo subtropical, además de un microclima propicio, requiere de riego adicional fuera de las temporadas de lluvia.

Si bien soporta temperaturas alta y bajas, presenta riesgos para la producción del año que viene (una helada podría dejar sin producción, también, temperaturas arriba de los 40° -como es el caso de Yuto en Jujuy-, causarían caídas o quemaduras de los frutos a medio cosechar, por ejemplo).  

Jujuy es la segunda provincia productora de palta, aunque todavía hay tierras viables que no se han tornado productivas. En los mercados de abasto de la capital jujeña, los precios oscilan hoy entre los $150 y $200 por kilo. A la estacionalidad de la cosecha -cuyo grueso se da entre abril y julio, incluyendo hasta septiembre-, se le suma el contexto nacional, un tanto difícil.

¿Hay una política provincial que promueva el fortalecimiento del sector que ya se dedica? ¿Puede Jujuy ofrecerle a nuevos mercados nuestras otras variedades? Así como en la provincia, el país aún tiene mucho que repensar y planificar respecto de estrategias agro que permitan explotar el potencial de los territorios del Noa, región que ya incursiona en ventas internacionales que son tendencia actual, como lo es con los arándanos de Tucumán. Y que, sobre todo, generen trabajo y combatan a la opción por cultivos que generan pocos puestos, como es la soja.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Burger54 vuelve a abrir las puertas de su emblemática sucursal en devoto (con una propuesta renovada, pero con el sabor de siempre)

Burger54, la reconocida cadena de hamburguesas, vuelve a abrir las puertas de su sucursal en Fernandez de Enciso 3973, en el barrio de Devoto con un diseño completamente renovado, ofreciendo un espacio más moderno, cómodo y acogedor. Esta reapertura marca una nueva etapa para la empresa, que sigue apostando por la excelencia en cada detalle, desde la calidad de sus hamburguesas hasta la experiencia que brinda en sus locales.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)