Por qué cae el Bitcoin: los motivos que nadie te cuenta (y cómo reaccionó el mercado en Jujuy)

(Por Diego Nofal) La criptomoneda más importante del mundo está sufriendo un desplome que no parece tener fin. Cómo seguirá el mercado cripto en los próximos días.

Vamos a empezar la nota con la respuesta a las dos preguntas que todos se hacen ¿Estamos ante el fin del Bitcoin? La respuesta es no. Existe un “ecosistema” de gente que cree en las criptomonedas como un elemento de libertad. Ellos seguirán manteniendo a las criptos vivas. La segunda pregunta ¿BTC volverá a sus máximos históricos? La respuesta también parece ser no. De hecho tal vez busque piso un poco más abajo de lo que hoy está cotizando.

Pero cuáles fueron los motivos de esta debacle es lo que todos se están preguntando. Hay varios motivos, los que usted leerá en todos los diarios financieros del mundo. Pero también hay razones que nadie quiere reconocer y que son tan reales como las que hoy esgrimen los gurúes de la inversión que hasta hace 20 días le sugerían invertir en criptomonedas y hoy están  desesperados por vender estos activos que se volvieron una bomba de tiempo.

Pero hoy surge otro problema, la principal empresa que opera con criptomonedas en el mundo, Celsius, suspendió sus operaciones. Es decir, que no importa cuántos Bitcoin tengas, va a ser muy difícil que los vendas. El crack se sintió y el ruido promete arrastrar a miles de ahorristas e inversores que creyeron en gurúes de redes sociales y “analistas financieros” que jamás entendieron cómo funcionaba el mercado.

Cuáles son los motivos formales que señalan los operadores de criptomonedas. El primero es el más obvio, subieron las tasas de interés en Estados Unidos y volverían a hacerlo en los próximos días. Si esto se confirma dígale chau al mercado cripto porque se va. Quienes ahorraban en activos digitales los vendieron y se refugiaron en el dólar, que es una inversión más segura y que no implica los riesgos del cambiante mercado de las monedas (o activos) digitales.

Por otro lado, una crisis en las bolsas de valores de USA y de Europa obligaron a los operadores a buscar más liquidez para poder operar, es decir que los que tenían criptomonedas las vendieron para conseguir dólares que les permitan seguir operando en el mercado formal. Estos dos motivos causaron un desplome, pero es suficiente para explicar la caída del valor del Bitcoin más de un 65%, por supuesto que no.

Los gurúes cripto e inclusive algunas empresas como Celsius hablan de una “ataque coordinado” contra Bitcoin, porque ninguno quiere reconocer que era algo que podía ocurrir en cualquier momento. Los activos son volátiles, no existe seguridad en este mercado digital, porque no se nutre solo de una comunidad de idealistas sino que además juega con las crueles reglas del mundo real.

Las razones que no te cuentan

La realidad  es que los idealistas que crearon este mercado de las criptomonedas y los operadores que les recomendaron a los ahorristas entrar a este delicado mundo nunca quisieron ver una realidad latente. Cuando las criptos generen ganancias los capitales especulativos iban a llegar con millones de dólares a quedarse con una tajada del negocio y cuando el mercado no sea favorable iban a llevarse esos millones a otro lado provocando una catástrofe como la actual.

Otra de las cosas que nadie te cuenta es que las criptomonedas reciben cientos de millones de dólares de actividades espurias. Este dinero también es volátil, a la mínima baja los operadores liquidan sus activos digitales y se van del mercado por razones obvias, ningún contador quiere decirle a los traficantes de drogas, armas o a otro delincuente que ha perdido un 65% de su dinero y que lo poco que queda no puede usarlo porque se suspendieron las operaciones. Ese capital al primer temblor desaparece.

Para peor de males, si usted quiere saber qué pasará en los próximos días, esta inestabilidad es un caldo de cultivo para los “bicicleteros digitales”, que compran cuando el Bitcoin está en u$s 20.000 y venden cuando sube a u$s 21.000, lo que genera mayor inestablidad y, como es obvio, más gente que quiere salirse del negocio. Si quiere saber un diagnóstico, tengo el mismo que todos: si Bitcoin perfora los 20 mil dólares la caída puede ser definitiva.

Para los que dijeron que las criptomonedas eran un Ponzi o una estafa piramidal más desarrollada, les cuento que están equivocados, pero no tanto. El modelo está lejos de ser como un esquema de Ponzi, pero las consecuencias fueron las mismas, los que primero entraron y se retiraron ganaron mucho dinero, los que entraron con la máquina en funcionamiento van camino a perderlo todo.    

¿Qué pasó en Jujuy?

Los operadores del mercado local son pocos, por lo que no fue fácil recabar información. No obstante todos coincidieron en algo: ya nadie consulta para comprar criptomonedas. Las ventas cayeron más de 50% en el último mes y directamente fueron a cero desde la semana pasada. Nadie quiere comprar, todos quieren liquidar salvo dos o tres fundamentalistas de las criptos.

En el centro los operadores P2P, es decir persona a persona están limitando las liquidaciones y casi no reciben consultas de gente que quiera aprovechar los bajos precios para comprar. “Les estamos recomendando que no compren, porque si cae mucho no estamos seguros de que podamos tener dinero para darles cuando quieran vender”, confesó un operador que tiene una casa de operaciones en la zona céntrica de la ciudad. 

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.