Producción de quínoa: ¿sabías que existe una planta procesadora en la Posta de Hornillos?

La Planta beneficia a 200 productores agroecológicos de quinua de Puna y Quebrada de Humahuaca, y está equipada con tecnología y conocimiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Realiza tareas de clasificación, despedrado, desaponificado y envasado de la quínoa y otros cultivos andinos.

La quínoa es una de las semillas preferidas en los últimos tiempos. Las olas de vegetarianismo, en algunos casos veganismo, y la fuerte tendencia “fit” y saludable, parecen potenciar la fiebre por este alimento, utilizado en las cocinas gourmet, regionales y cientos de hogares. Lo cierto es que en Jujuy, y el espacio andino en general, la quínoa es un cultivo que existe desde hace más de 5 mil años, a pesar de su “descubrimiento” para el uso culinario.


Este grano madre, resulta ser muy provechoso y una buena oportunidad en términos productivos -no sólo en nuestra provincia– debido a su rápida adaptación  a diferentes tipos de ambientes, lo cual podría llegar a pensarse como una actividad expandible en más territorios del país. Sin embargo, es ineludible la inversión tecnológica, y Jujuy, en ese sentido, está un paso adelante.

En 2018 se inauguró la Planta Procesadora en el predio del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) NOA perteneciente al INTA, en la Posta de Hornillos, con una capacidad de procesamiento de 200 kg/hora; una estructura moderna e innovadora en el ámbito productivo local 

Desde junio, los agricultores familiares del NOA, trabajan en la campaña 2019  en la producción de quinua con valor agregado. Con esa infraestructura, desarrollan el proceso de beneficiado o desaponificado de la quinua, lo que permite el acondicionamiento para que sea apta para el consumo humano, además de poder dosificar y envasar automáticamente la quinua perlada.


La planta dispone de una clasificadora-limpiadora y de una multi escarificadora de desarrollo y diseño conjunto entre técnicos de IPAF NOA y de la empresa palpaleña FLAMA SRL. Asimismo, cuenta con una despedradora de origen peruano, y también con dosificadoras y envasadoras de fabricación nacional.

Si querés conocer sobre los beneficios de la quínoa, en IN Jujuy ya te habíamos contado un poca del tema (ver aquí).

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)