Producción de quínoa: ¿sabías que existe una planta procesadora en la Posta de Hornillos?

La Planta beneficia a 200 productores agroecológicos de quinua de Puna y Quebrada de Humahuaca, y está equipada con tecnología y conocimiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Realiza tareas de clasificación, despedrado, desaponificado y envasado de la quínoa y otros cultivos andinos.

La quínoa es una de las semillas preferidas en los últimos tiempos. Las olas de vegetarianismo, en algunos casos veganismo, y la fuerte tendencia “fit” y saludable, parecen potenciar la fiebre por este alimento, utilizado en las cocinas gourmet, regionales y cientos de hogares. Lo cierto es que en Jujuy, y el espacio andino en general, la quínoa es un cultivo que existe desde hace más de 5 mil años, a pesar de su “descubrimiento” para el uso culinario.


Este grano madre, resulta ser muy provechoso y una buena oportunidad en términos productivos -no sólo en nuestra provincia– debido a su rápida adaptación  a diferentes tipos de ambientes, lo cual podría llegar a pensarse como una actividad expandible en más territorios del país. Sin embargo, es ineludible la inversión tecnológica, y Jujuy, en ese sentido, está un paso adelante.

En 2018 se inauguró la Planta Procesadora en el predio del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) NOA perteneciente al INTA, en la Posta de Hornillos, con una capacidad de procesamiento de 200 kg/hora; una estructura moderna e innovadora en el ámbito productivo local 

Desde junio, los agricultores familiares del NOA, trabajan en la campaña 2019  en la producción de quinua con valor agregado. Con esa infraestructura, desarrollan el proceso de beneficiado o desaponificado de la quinua, lo que permite el acondicionamiento para que sea apta para el consumo humano, además de poder dosificar y envasar automáticamente la quinua perlada.


La planta dispone de una clasificadora-limpiadora y de una multi escarificadora de desarrollo y diseño conjunto entre técnicos de IPAF NOA y de la empresa palpaleña FLAMA SRL. Asimismo, cuenta con una despedradora de origen peruano, y también con dosificadoras y envasadoras de fabricación nacional.

Si querés conocer sobre los beneficios de la quínoa, en IN Jujuy ya te habíamos contado un poca del tema (ver aquí).

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…