Proyecto ambientalista y para la producción local: el INTA restaurará especies arbóreas de la selva pedemontana en las yungas jujeñas

Entre el 2009 y 2013, a raíz varios incendios forestales que afectaron la cuenca forestal Caimancito en Jujuy, se degradaron los bosques de la región. Tras 10 años, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) encabeza un importante proyecto que devolverá el potencial productivo del sector y las posibilidades del manejo forestal: la plantación y regeneración de especies nativas en los bosques.

Las Yungas se ubican en la llanura ondulada al pie de los cordones montañosos orientales del noroeste argentino y el sur de Brasil. Allí la selva pedemontana se constituye como un espacio de transición, y una gran fuente de reservas, en donde existen especies arbóreas como: cedro, roble, afata, nogal criollo, quina colorada y tipa colorada, entre otras. 

El proyecto piloto busca remediar las perdidas productivas e el impacto el ocurrido en los servicios ecológicos prestados. Para ello, se emplearon más de 8000 plantines forestales, especies nativas seleccionadas para su implantación, entre ellas el cedro (Cedrelabalansae), lapacho rosado (Handroantusimpetiginosus), afata (Cordiatrichotoma), tipa blanca (Tipuanatipu), pacará (Enterolobiumcontorsiliqum) y tipa colorada (Pterogynenitens).

La estrategia se abocará a  la plantación de fajas en sectores de bosques más degradados y en el manejo de regeneración natural. Al respecto, Flacio Speranza, especialista del INTA Yuto explicó que “durante 2019 estaremos enfocados en evaluar los resultados de sobrevivencia de las plantas utilizadas para la estrategia de enriquecimiento, teniendo en cuenta el crecimiento evolutivo que tuvieron, desde que se plantaron y monitorear algunos aspectos relacionados a los servicios ecosistémicos, tales como desarrollo del suelo y producción primaria neta”.

De cara al 2022  habrá resultados concretos sobre el crecimiento de los árboles introducidos y los monitoreados para su regeneración natural. Ezequiel Balducci, también integrante del INTA Yuto, agregó “en virtud de los resultados que se obtengan, le brindaremos al productor elementos que le permitan tomar decisiones para revertir las situaciones de degradación en sus bosques”.

“El pase a una escala territorial mayor dependerá, en gran medida, de las posibilidades de financiamiento que puedan obtener” indicó Balducci.

La identificación de las zonas a intervenir y el inicio de las tareas, se logró tras la conformación de una mesa de gestión integrada por el equipo de investigadores del INTA, del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Jujuy a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y la Dirección Provincial de Manejo del Fuego, del Nodo Norte 1, de la Asociación Foresto Industrial de Jujuy (AFIJUY) y productores forestales de la región afectada por los incendios.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.