San Juan de Quillaques, El Toro y Catua serán los próximos Pueblos Solares de Jujuy

A pesar de la crisis que afecta a la obra pública en todo el país, los proyectos de pueblos solares en Jujuy siguen su curso y los fondos para su ejecución ya están dados. Desde el Gobierno provincial establecieron que la construcción de las tres plantas solares en la puna jujeña comenzará a fin de año.

El Ministerio de Hacienda de la Nación autorizó el llamado a licitación por US$ 7 millones, para el diseño, construcción, y operación inicial de cinco plantas de generación fotovoltaica y eólica con acumulación, integradas a una mini red en Jujuy, Catamarca y Río Negro. 

En Jujuy, el Ministerio de Infraestructura por medio de su Secretaría de Energía, gestionó el financiamiento de las obras en San Juan de Quillaques, El Toro y Catua, con el Programa de Energías Renovables para Mercados Rurales (PERMER), con lo que, tras un largo proceso, se lograron US$ 4,2 millones.

Mario Pizarro, secretario de Energía, explicó que “tenemos dos meses para que suceda la apertura de sobres y a partir de allí la adjudicación, con lo cual estimamos que a fin de año empezarán  las obras en los pueblos”.

En total está prevista la construcción de nueve plantas solares en la puna, de las cuales tres ya fueron concretadas en Olaroz Chico, La Ciénaga y El Angosto de Santa Catalina por la empresa jujeña EJE SA EJSED SA. En este sentido, la proveedora de servicio eléctrico todavía tiene bajo su competencia la construcción de plantas fotovoltaicas con acumulación en tres pueblos más: Caspalá, Santa Ana y San Francisco del Valle de Santa Catalina.

Pueblos Solares es un programa que se enmarca en el cambio de matriz energética que encaró desde fines de 2015 el Gobierno de Jujuy. Implica la intervención en pueblos dispersos de la puna, que tienen la particularidad de poseer gran radiación solar, por lo que puede aprovecharse este recurso natural. ¿Cómo? A través de la instalación de sistemas fotovoltaicos (paneles solares) que captan la energía del sol, las convierte energía eléctrica y las acumula en batería de ion litio.

La reconversión energética en los sectores no sólo asegura la disponibilidad del servicio durante las 24 hs (algo con lo que no contaban), sino que significa  una disminución del impacto ambiental, ya que se deja de proveer del servicio mediante generador a quema de combustible. Asimismo, deja de ser una perturbación sonora en la cotidianeidad de los pobladores. 

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.