¿Se puede pensar en una minería sustentable en Jujuy?

La provincia norteña apuesta, fuertemente, al litio como motor productivo de un sistema económico que parece no lograr salir a flote. En paralelo al éxito de la minería en 2018, comunidades de la puna manifiestan su rechazo a la explotación minera en la región con cortes de rutas.

Las empresas mineras que se sitúen en suelo jujeños deben tener certificaciones de alta calidad de servicio, ya sea, certificar en ISO 9001: 2015 Sistema de Gestión de la Calidad, ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental y OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Asimismo las empresas mineras, y en particular las que trabajan en las extracciones de litio, deben enmarcarse bajo estándares internacionales precisos, en los cuales los programas de supervisión ambiental se realizan periódicamente con participación de proveedores locales y las comunidades, quienes también participan de manera activa. Por último, las mineras deben tener un expreso cuidado, control y manejo de seguridad en materia del reprocesamiento de residuos.

En este contexto normativo, ¿es posible pensar en un escenario minero sustentable, que garantice la subsistencia de los  recursos naturales, y en especial, el agua?

Desde el gobierno nacional, provincial, y los principales entes que congregan al sector minero, las empresas, la respuesta es sí. Estos apuestan a que es viable una minería verde, que podría llevar tranquilidad a las comunidades.

En un encuentro entre  diferentes actores de la minería nacional y provinciales, se trabajó de manera conjunta en la posibilidad de acceder a un informe detallado del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), el cual permitirá a la Secretaría de Minería provincial contar con una amplia y precisa base de datos que indica áreas potenciales para la exploración. Esta información podrá orientar futuras exploraciones y propiciar el desarrollo de la actividad, teniendo en cuenta factores de gran importancia como las reservas naturales de agua potable, y las comunidades que trabajan las tierras de la puna, ya sea con ganadería o agricultura.

En la reunión, participó la secretaria de Políticas Mineras de la Nación, Carolina Sánchez, quien marcó el trabajo en materia minera en Jujuy como histórico, serio y de mucho compromiso. “En esta oportunidad estuvimos conversando sobre un estudio conjunto que estamos llevando adelante con la provincia para valorar el impacto económico de la actividad minera en la misma, haciendo un análisis pormenorizado del producto bruto geográfico de cada región de la provincia, y el impacto que la actividad minera tiene en la economía provincial”.

Carolina indicó, además, que “SEGEMAR ha culminado y ha presentado el informe de un estudio de áreas potenciales para la exploración minera en donde se determinaron áreas para bancos de exploración, lo cual es una información muy útil para orientar las futuras exploraciones y el desarrollo de la actividad en la zona noroeste de la provincia”.

En paralelo, los reclamos de las comunidades se hacen sentir en las rutas 52 y 79. Allí se apostaron más de un centenar de personas que rechazan la explotación de litio en Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc.

En Jujuy, informan fuentes oficiales, “existen los canales institucionales para el desarrollo de la actividad minera y para la participación de la comunidad en estas iniciativas. Existen los canales por los cuales las comunidades pueden efectuar consultas, para hacer el visado de los estudios de impacto ambiental. La provincia cuenta con un catastro digital on-line, esa es información pública y disponible por lo que aumentar la transparencia y la institucionalidad nos puede dejar tranquilos de que la actividad se hace de una manera ordenada y responsable”.

Julio Ríos Gómez, presidente de SEGEMAR, expresó “venimos trabajando juntos hace un tiempo a través de una base de datos y en el estudio de los distintos proyectos, que van desde prospectos hasta estudios más desarrollados e incluso en explotación”.

“Usamos métodos indirectos, los cuales nos dan una serie de mediciones geológicas que hicimos a través de imágenes satelitales y otros recursos, y una vez obtenidos esos datos y puestos en un mapa y tomando además el conocimiento de viejos distritos mineros de Jujuy, nos ha permitido delinear distintas áreas con una gran potencialidad para metal gas, cobre, plomo, zinc y estaño; y para minerales preciosos como oro y plata” explicó. “Esta base de datos con la que ahora cuenta la provincia servirá para darles a los inversores, y así, ellos ver con más detalle lo que están buscando”.

Además, sostuvo que “existen los canales institucionales para el desarrollo de la actividad minera y para la participación de la comunidad en estas iniciativas. Existen los canales por los cuales las comunidades pueden efectuar consultas, para hacer el visado de los estudios de impacto ambiental. La provincia cuenta con un catastro digital on-line, esa es información pública y disponible por lo que aumentar la transparencia y la institucionalidad nos puede dejar tranquilos de que la actividad se hace de una manera ordenada y responsable”.

Julio Ríos Gómez, presidente de SEGEMAR, expresó “venimos trabajando juntos hace un tiempo a través de una base de datos y en el estudio de los distintos proyectos, que van desde prospectos hasta estudios más desarrollados e incluso en explotación”.

“Usamos métodos indirectos, los cuales nos dan una serie de mediciones geológicas que hicimos a través de imágenes satelitales y otros recursos, y una vez obtenidos esos datos y puestos en un mapa y tomando además el conocimiento de viejos distritos mineros de Jujuy, nos ha permitido delinear distintas áreas con una gran potencialidad para metal gas, cobre, plomo, zinc y estaño; y para minerales preciosos como oro y plata” explicó. “Esta base de datos con la que ahora cuenta la provincia servirá para darles a los inversores, y así, ellos ver con más detalle lo que están buscando”.

Burger54 vuelve a abrir las puertas de su emblemática sucursal en devoto (con una propuesta renovada, pero con el sabor de siempre)

Burger54, la reconocida cadena de hamburguesas, vuelve a abrir las puertas de su sucursal en Fernandez de Enciso 3973, en el barrio de Devoto con un diseño completamente renovado, ofreciendo un espacio más moderno, cómodo y acogedor. Esta reapertura marca una nueva etapa para la empresa, que sigue apostando por la excelencia en cada detalle, desde la calidad de sus hamburguesas hasta la experiencia que brinda en sus locales.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)