Según una encuesta de CAME, el 59,4% de las pymes debió endeudarse por la pandemia (en Jujuy el número alcanza al 70%)

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realizó una encuesta entre más de 800 pequeñas y medianas empresas de todo país con el objetivo de dimensionar los efectos de la pandemia del COVID 19 en el entramado Pyme nacional. En Jujuy la situación es de similares características a lo que se suma una gran inestabilidad política y financiera. Esto se dio en las últimas semanas con el aumento exponencial de casos y las idas y vueltas de las resoluciones gubernamentales de apertura y cierre de la economía.
 

El relevamiento nacional realizado durante la segunda quincena de julio puso el foco en tres dimensiones: el endeudamiento financiero, la capacidad para hacer frente al pago de salarios y nivel de empleo y el endeudamiento operativo.


Producto de la actual coyuntura económica, la mayoría de las pymes se encuentran en una situación de creciente endeudamiento. Los resultados indican que, a raíz de la pandemia, el 59,4% de las empresas encuestadas debió tomar nuevos créditos para poder sostenerse, y que los mismos representaron, en promedio, cerca del 28% de la facturación correspondiente al año 2019.

El 47,4% de las empresas se endeudó en el sistema no bancario, siendo esta la única vía de financiamiento para el 85,7% de este subconjunto de pymes. Por su parte, un 46,3% de las pequeñas y medianas empresas que incrementaron su deuda lo hizo a través de las líneas crediticias a tasa preferencial dispuestas por el Gobierno nacional, como los créditos al 24% y Pymes Plus. No obstante, casi el 13% de estas empresas debió complementar dichos fondos con otras fuentes de financiamiento adicionales.

En cuanto a la situación particular de la provincia, Luis Alonso (presidente de la Unión de Empresarios de Jujuy) resalta que desde la entidad estiman que un 70% de las pymes está en situación crítica: “En Jujuy la situación es extrema, las economías regionales no pueden afrontar de igual manera que las grandes ciudades esta situación económica y financiera”.

“Particularmente un conjunto de pymes al iniciar la pandemia tomó créditos a tasa del 24% para poder afrontar sus responsabilidades y fue con una gracia de 3 meses con lo cual ya están iniciando los pagos y continuamos en una situación de parcial apertura que nadie esperaba para este momento del año. Se hace duro hoy para esas pymes afrontar los créditos”, comenta Alonso. 

Por otro lado, agrega: “lo que hicieron las pymes fue generar recursos para poder abonar salarios, pero con las aperturas y cierres las empresas jujeñas han generado mucha deuda en impuestos nacionales y alquileres”.

“Estimamos que más del 70% de las pymes jujeñas están endeudadas. Es una situación muy delicada, porque la complejidad sanitaria mantiene congelada la economía y  si esto continúa extendiéndose en el tiempo no sabemos cuántas empresas van a poder soportar y sobrevivir esta situación” advierte Alonso y también opina: “las que lo logren tendrán un tiempo de recuperación no menor a un año de trabajo, por eso es importante para nosotros la moratoria nacional con respecto a las obligaciones de las empresas y pymes para las deudas que se han generado”.

“La situación era insostenible si volvíamos a cerrar, por eso gestionamos acciones con el gobierno, para que no sucediera. Entendemos que la situación sanitaria nos tiene a todos muy preocupados y a pesar de que no hay mucho nivel de facturación con esta apertura, por lo menos los comercios y pymes podemos cubrir los salarios”, sostiene.


Además, Alonso indica que “Desde la Unión de Empresarios consideramos que además de salir de esta situación tan particular tenemos que pensar en generar condiciones de financiamiento, laborales y fiscales de manera que las pymes puedan volver a la actividad y recuperarse en el menor tiempo posible”.

Cabe destacar que las micro, pequeñas y medianas empresas son grandes protagonistas de la actividad económica ya que representan el 44% del PBI nacional y movilizan del 70% del empleo privado del país.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.