Trabajo y desarrollo sostenible para Jujuy: se plantearon visiones para la sinergia entre sector público, privado y ONGs.

Los principios necesarios para un desarrollo local sostenible con industrialización, energías renovables, nuevas tecnologías, economía circular, impacto y otros factores fueron planteados y analizados por expertos académicos, representantes del sector privado industrial y fundaciones, quienes aportaron visiones para una provincia que en las próximas décadas desarrolle su potencial en un mundo que demanda las producciones y las metas que viene configurando Jujuy.

La Comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías de la Convención Constituyente para la Reforma de la Constitución de la Provincia de Jujuy desarrolló su cuarta jornada de reuniones de vinculación con la sociedad, y recibió a representantes y expertos académicos, gubernamentales, del sector empresarial e industrial y de organizaciones no gubernamentales (ONGs) que aportaron visiones para que la próxima nueva Constitución garantice condiciones para el desarrollo sostenible en el marco de un mundo con carrera tecnológica y urgente necesidad de acción climática.

Gastón Morales, convencional constituyente presidente de la Comisión, explicó que “el desafío de la jornada fue recibir aportes de la Universidad, de áreas de Gobierno, del sector privado y de organizaciones para configurar un enfoque normativo-jurídico frente a los medios de producción y las relaciones de producción, en un proceso que debe nutrirse con la esa participación para lograr una redacción virtuosa, que pueda acompañar el desarrollo de las próximas décadas”.

En ese sentido, la Comisión recibió a invitados para escuchar en esta oportunidad las miradas de especialistas académicos, de representantes de organismos de Gobierno, del sector empresarial y de ONGs que aportaron al análisis de la vinculación entre desarrollo sostenible y educación, tecnologías, industrialización, economía global y doctrina jurídica.

En una primera instancia de la Comisión, las y los convencionales escucharon las exposiciones de Mario Bonillo, rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Alejandro Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNJu, Julio Téntor, secretario académico de la FI, y Miriam Serrano, docente de la UNJu y también titular de la Agencia de Ciencia y Técnica del Gobierno de la Provincia. Durante las exposiciones, se señalaron temas y conceptos como cambio climático, tecnologías emergentes, energías, análisis de riesgos de las producciones y previsión de mitigación de los resultantes de las actividades productivas, sentidos locales de la producción, la superación de la visión antropocentrista mediante una visión ecológica, de diálogo de la humanidad con el planeta, la educación en las nuevas herramientas y también en el pensamiento crítico y condiciones para políticas que acompañen las transiciones, los cambios de la sociedad junto a las dinámicas de las tecnologías y la necesidad de criterios no limitantes ni rígidos ante la carrera tecnológica.

La segunda instancia de la Comisión presidida por Morales fue conjunta con la Comisión de Sistema Económico y Financiero y Órganos de Contralor, presidida por la convencional constituyente María Teresa Agostini. En esta, los expositores fueron representantes del sector privado industrial y especialistas gubernamentales y jurídicos en energía, minería y doctrina jurídica y economía internacional. Ambas Comisiones recibieron y escucharon aportes de Ernesto Vaccaro, gerente general de la empresa EJE SA; Franco Mignacco, presidente de Minera Exar S.A. y titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM); Inés Casañas y Carlos Carrillo, gerentes de Comunicaciones y de Legales, respectivamente, de Sales de Jujuy; Federico Gatti, titular de la Unión Industrial de Jujuy y administrador general del Grupo Ledesma; Jorge Flores, vicepresidente de la Sociedad Rural Jujeña y CEO de Forestona Maderas Nativas, y Felipe Albornoz, titular de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).

Los conceptos y temas volcados en esta instancia, entre otros, fueron: desarrollo sostenible, la necesidad de introducir la transición energética como responsabilidad de los estados y el sector privado, dar marco para regular sobre energías renovables (y derecho a consumirlas y producirlas), configurar ordenamiento territorial para tales transición y generación, introducir el concepto de cambio climático, electromovilidad, educación para los desarrollos de la transición energética, procedimientos para implementar proyectos, parámetros para la minería, estándares de sostenibilidad, avances jurídicos en torno a hidrógeno verde y bonos de carbono y financiamiento climático, como también se reiteró el desafío que tienen Jujuy y el país hoy de aportar minerales críticos para la transición energética que viven los Estados del mundo.

Finalmente, las y los convencionales recibieron los aportes de representantes de la Fundación AVES (Ambiente, Vida, Educación, Sustentabilidad), de la Fundación PROYUNGAS, de la Fundación CEBio y del Instituto Minka, organizaciones de la sociedad civil que enfocan su trabajo en el desarrollo con sostenibilidad y enclave local, con triple impacto, la conservación y valoración de la biodiversidad, y que aportaron planteando conceptos en torno al hacer y emprender humano que considera a sus pares, al entorno ambiental y social y a la equidad intergeneracional como valores para el desarrollo que perdure en el tiempo, como también la consideración a la experiencia y planteos de la economía circular.

Antonio Alejo, integrante de la Comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías de la Convención Constituyente, valoró el compromiso y consideración de las personas que brindaron sus análisis y miradas, “que cada día nos aportan algo nuevo, a la vez que confirmamos que la mayoría de los aportes giran en torno a caminos en los que Jujuy ya ha avanzado, y apuestan a todavía más, con la visión de Jujuy generando trabajo, conocimiento y producción para sí y para el mundo”. “A partir de incorporar nuevos derechos y nuevas garantías en este nuevo texto constitucional, considerando que somos una Provincia que en sus políticas ya ha decidido transformarse en una provincia verde, en Jujuy Verde, con muchas políticas en muchas áreas, estamos enriqueciendo nuestro entendimiento del concepto de sostenibilidad en todos los ámbitos, no solamente en los ámbitos ligados al ambiente, sino también ampliarlo a los sistemas productivos y todos los sistemas”; “todos los sectores tienen que hacer su aporte a la sostenibilidad de la Provincia”, señaló el convencional.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Universal Epic Universe: este 17 de abril comienza la experiencia preestreno que revolucionará el entretenimiento en Orlando

(Por Ortega) En el corazón de Orlando, donde la magia y la innovación se encuentran, Universal Orlando Resort se prepara para lanzar su nuevo parque temático, Universal Epic Universe. Con una apertura oficial programada para el 22 de mayo de 2025, el parque ofrecerá un preestreno exclusivo a partir del 17 de abril, permitiendo a visitantes selectos sumergirse en un mundo de aventuras antes que nadie. Te contamos cómo esta experiencia de preestreno no sólo redefine el concepto de parques temáticos, sino que también ofrece una oportunidad única para los amantes de la emoción y la inmersión.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

La Final de la Concachampions 2025: ¿Veremos a Messi y su Inter Miami en México?

(Por Ortega) La Concachampions 2025 ha tomado un giro emocionante con la posibilidad de que Lionel Messi y el Inter Miami se enfrenten a un equipo mexicano en la final. Tras la eliminación de Pumas, la expectativa se centra en los clubes Tigres y Cruz Azul, quienes buscan su lugar en el duelo decisivo. Este artículo explora la relevancia de esta situación para el fútbol en México y Estados Unidos, y cómo la presencia de Messi podría transformar la experiencia del evento.

(Tiempo estimado de lectura: 4 minutos)