Turismo rural comunitario: todavía más Jujuy por conocer

La provincia apuesta fuerte a sus comunidades en el interior más profundo. El Turismo Rural Comunitario es una de las fijas, pero los jujeños, ¿sabemos de qué y de quiénes se trata?

El Turismo Rural Comunitario (TRC) es un concepto de los últimos años en el campo de los ofrecimientos y las políticas turísticas. Las grandes urbes y las atracciones imponentes no son parte de la propuesta, sino el medio rural, los saberes y modos campesinos. Allí, el turismo debe configurarse de manera planificada y sostenible, por lo que la participación activa y beneficio de las comunidades deben ser la base y el objetivo, a la vez.

En Jujuy, el Ministerio de Cultura y Turismo lleva adelante diferentes iniciativas en sentido de fortalecer un circuito aún incipiente, aunque potente y con mucho para ofrecer.

Recientemente, en la Plaza Ricardo Vilca de la capital provincial, se dio el cierre del 3º Congreso de Turismo Rural Comunitario. Durante el encuentro, la directora de Desarrollo de Productos Turísticos, Sandra Nazar, señaló que “se hizo una convocatoria que congregó a más de 170 emprendedores de toda la provincia, principalmente de Abra Pampa, localidades cercanas a Purmamarca, Susques, Cochinoca, y Casabindo. Con ellos  estuvimos trabajando todo este año, en nuevas propuestas turísticas, se presentaron nuevos productos turísticos de parte de algunos de éstos emprendedores, y lo hicieron frente a más de 20 agencias de viajes, quienes tomaron conocimiento de las nuevas propuestas.”

También se concretó una ronda de negocios, instancia definitoria muchas veces para cualquier emprendimiento. En esa ocasión, además, se socializó el reglamento que fija pautas en el funcionamiento de la oferta turística en estos entornos rurales, donde el “atractivo” no son tanto los paisajes (aunque también) sino las prácticas humanas. El TRC debe volverse una alternativa económica para las comunidades rurales, a las que les permite generar ingresos complementarios a las actividades productivas que se desarrollan en la comunidad y conservar (poniendo en valor) la cultural y el ambiente del territorio.

La funcionaria provincial destacó sobre el reciente Congreso que se dieron exposiciones de emprendedores de Bolivia y de Chile que contaron sus experiencias en la temática del turismo rural comunitario y dando cuenta de que el mismo propone modelos de desarrollo que generan la inclusión social y económica de las poblaciones rurales a través del desarrollo de productos y servicios de interés turístico. Un factor clave es garantizar que las comunidades locales gestionen de forma adecuada sus activos naturales, y obtengas beneficios económicos, aseguran desde la gestión provincial, lo que se condice con desarrollos teóricos en torno al tema del TRC.

Pilares del Turismo Rural Comunitario

Los estudiosos de las dinámicas del turismo coinciden en señalar cuatro sostenes para que el TRC devenga desarrollo comunitario:

Organización: integración, inclusión, participación y liderazgo dentro de las comunidades, valorando las capacidades y los posibles relevos generacionales.

Gestión del territorio: poner en valor los recursos del territorio y -empoderando a las comunidades-, mejorar la gestión de los mismos.

Revitalización cultural: preservar las formas de vida y costumbres de la comunidad y sus manifestaciones culturales, tradiciones y gastronomía –como también sus actualizaciones- como mayor capital.

Economía comunitaria: redistribuir el beneficio del turismo en la comunidad, creando oportunidades laborales, que permita frenar su emigración a las ciudades.

El TRC, a la vez, va de la mano de la mejora de la calidad de vida de la comunidad mediante propiciar el acceso a servicios básicos, superando condiciones de vulnerabilidad. El arraigo vueve a ser posible, ya que también llegan servicios como Internet y los jóvenes encuentran más igualdad para el desarrollo personal en el contexto global sin dejar su tierra.

Apoyarlo en Jujuy será también apoyar el desarrollo humano y social de cientos de pequeños pueblos y parajes que –todavía- muchos jujeños no conocemos. Ya hay lugares que te ofrecen abrirte la puerta de sus hogares, o acompañarte a recorrer los campos y las maravillas naturales que tienen puna, quebrada y yungas. Podés ver algo de esos ofrecimientos y actividades en la fanpage de Facebook de Turismo Rural Comunitario Jujuy o en la del Ministerio de Culura y Tursimo (aquí)

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?