Zafra 2020 en Ledesma: el complejo azucarero inició la cosecha de caña (también marcada por “rigurosos protocolos”)

Esta vez sin los grandes y tradicionales actos, el mayor complejo azucarero del país inició su zafra 2020, lo que es el primer paso en el proceso de elaboración de sus productos: de la caña de azúcar que ahora cosecha, Ledesma SAAI produce azúcar, papel, alcohol, bioetanol y energía para el país y para otras regiones del mundo. Las proyecciones de una molienda de 3,1 millones de toneladas y el saludo desde el Gobierno, en la nota.

Ledesma presentó el comienzo de la cosecha enmarcando que “inició la zafra en un contexto desafiante”, hizo referencia a la vigencia y cumplimiento de un protocolo especial de sanidad por el COVID-19, y anunció que espera una producción similar a la de 2019.


La empresa es la primera productora de azúcar de la Argentina, con el 17 por ciento del total de la producción nacional, y ayer dio inicio a su cosecha anual de caña, donde nace el proceso productivo de azúcar, papel, alcohol y bioetanol. “Además, con parte de la fibra de la caña y parte del residuo vegetal que queda en el campo después de la cosecha, Ledesma también genera energía renovable, con la que cubre la mitad de sus necesidades energéticas del complejo productivo en la provincia.

Este año, Ledesma prevé una molienda de aproximadamente 3.100.000 toneladas de caña de azúcar propia y 600.000 toneladas de cañeros independientes. La producción esperada es de 291.000 toneladas de azúcar refinado total, y 95.000 m3 de alcohol, cuya mayor parte se destina a bioetanol.

La empresa también destacó que el déficit hídrico que se dio este año fue compensado por una performance de riego efectiva, lo que y esto permite mantener la buena expectativa de rendimiento de caña.

En esta zafra, informó Ledesma, se hará pleno uso de inversiones realizadas por alrededor de 10 millones de dólares: una planta fraccionadora de azúcar de última generación, 18 máquinas plantadoras y tecnología de gestión satelital para manejo de cultivos que permitirá aumentar la eficiencia de procesos tales como preparación de suelos, plantación, cultivo, cosecha y transporte, y mantenimiento de caminos, canales y drenajes.

Todo se dará en el marco de la pandemia de covid-19, por lo que Ledesma activó para esta zafra una serie de protocolos adicionales de seguridad e higiene; los principales recaudos consisten en la distribución de barbijos y máscaras protectoras, medición de temperatura de los operarios, provisión de alcohol para sanidad de manos y prevención en el transporte similar a las vigentes para transporte público. 

Sin la clásica presencia en el complejo de Ledesma, desde el Gobierno provincial destacaron el hecho como auspicioso, e hicieron públicos los “votos para que se cumplan con creces los objetivos propuestos”. El gobernador Gerardo Morales expresó su deseo de que “a pesar de todo, podamos tener una zafra positiva y que no se vea interrumpida por ningún evento sanitario”. “Saludamos a todos los actores comprometidos con la producción, especialmente a los trabajadores que año tras año mueven a este gigante del Ramal jujeño, redundando en el desarrollo de la provincia y del país”, sumó.

Desde el predio del complejo, el administrador General de Ledesma, Federico Gatti, señaló que la nueva zafra está signada por el desafío de la pandemia “y los estrictos protocolos que adoptamos para llevar seguridad a nuestros trabajadores y la comunidad jujeña”. “Agradecemos el acompañamiento y apoyo, y reafirmamos nuestro compromiso con el trabajo, la inversión, la calidad y el desarrollo de nuestra querida Jujuy”, aseguró.


Lo cierto es que todo tránsito productivo ahora en Jujuy y quizás en el país dependen de que pueda cada actor institucional, y particular, sumar a evitar la propagación del virus. Que sea así por el bien de todos.

Christian Asinelli fue distinguido con el Premio Ana Frank

El vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, fue reconocido con el Premio Ana Frank 2025 por su destacada labor en la promoción de los derechos humanos, la educación en valores democráticos y el fortalecimiento del liderazgo juvenil en América Latina.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Figueroa destacó el rol local en la integración con Chile durante el inicio del Comité de los Lagos

En el inicio del 39º Comité de Integración Región de los Lagos, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, subrayó la importancia de fortalecer los vínculos históricos entre las comunidades de Argentina y Chile, más allá de los intereses de los gobiernos centrales. Con un llamado a una agenda bilateral construida desde las raíces locales, el mandatario neuquino reivindicó la continuidad de este tipo de encuentros como herramientas clave para el desarrollo regional y la integración fronteriza.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.