Zafra 2020 en Ledesma: el complejo azucarero inició la cosecha de caña (también marcada por “rigurosos protocolos”)

Esta vez sin los grandes y tradicionales actos, el mayor complejo azucarero del país inició su zafra 2020, lo que es el primer paso en el proceso de elaboración de sus productos: de la caña de azúcar que ahora cosecha, Ledesma SAAI produce azúcar, papel, alcohol, bioetanol y energía para el país y para otras regiones del mundo. Las proyecciones de una molienda de 3,1 millones de toneladas y el saludo desde el Gobierno, en la nota.

Ledesma presentó el comienzo de la cosecha enmarcando que “inició la zafra en un contexto desafiante”, hizo referencia a la vigencia y cumplimiento de un protocolo especial de sanidad por el COVID-19, y anunció que espera una producción similar a la de 2019.


La empresa es la primera productora de azúcar de la Argentina, con el 17 por ciento del total de la producción nacional, y ayer dio inicio a su cosecha anual de caña, donde nace el proceso productivo de azúcar, papel, alcohol y bioetanol. “Además, con parte de la fibra de la caña y parte del residuo vegetal que queda en el campo después de la cosecha, Ledesma también genera energía renovable, con la que cubre la mitad de sus necesidades energéticas del complejo productivo en la provincia.

Este año, Ledesma prevé una molienda de aproximadamente 3.100.000 toneladas de caña de azúcar propia y 600.000 toneladas de cañeros independientes. La producción esperada es de 291.000 toneladas de azúcar refinado total, y 95.000 m3 de alcohol, cuya mayor parte se destina a bioetanol.

La empresa también destacó que el déficit hídrico que se dio este año fue compensado por una performance de riego efectiva, lo que y esto permite mantener la buena expectativa de rendimiento de caña.

En esta zafra, informó Ledesma, se hará pleno uso de inversiones realizadas por alrededor de 10 millones de dólares: una planta fraccionadora de azúcar de última generación, 18 máquinas plantadoras y tecnología de gestión satelital para manejo de cultivos que permitirá aumentar la eficiencia de procesos tales como preparación de suelos, plantación, cultivo, cosecha y transporte, y mantenimiento de caminos, canales y drenajes.

Todo se dará en el marco de la pandemia de covid-19, por lo que Ledesma activó para esta zafra una serie de protocolos adicionales de seguridad e higiene; los principales recaudos consisten en la distribución de barbijos y máscaras protectoras, medición de temperatura de los operarios, provisión de alcohol para sanidad de manos y prevención en el transporte similar a las vigentes para transporte público. 

Sin la clásica presencia en el complejo de Ledesma, desde el Gobierno provincial destacaron el hecho como auspicioso, e hicieron públicos los “votos para que se cumplan con creces los objetivos propuestos”. El gobernador Gerardo Morales expresó su deseo de que “a pesar de todo, podamos tener una zafra positiva y que no se vea interrumpida por ningún evento sanitario”. “Saludamos a todos los actores comprometidos con la producción, especialmente a los trabajadores que año tras año mueven a este gigante del Ramal jujeño, redundando en el desarrollo de la provincia y del país”, sumó.

Desde el predio del complejo, el administrador General de Ledesma, Federico Gatti, señaló que la nueva zafra está signada por el desafío de la pandemia “y los estrictos protocolos que adoptamos para llevar seguridad a nuestros trabajadores y la comunidad jujeña”. “Agradecemos el acompañamiento y apoyo, y reafirmamos nuestro compromiso con el trabajo, la inversión, la calidad y el desarrollo de nuestra querida Jujuy”, aseguró.


Lo cierto es que todo tránsito productivo ahora en Jujuy y quizás en el país dependen de que pueda cada actor institucional, y particular, sumar a evitar la propagación del virus. Que sea así por el bien de todos.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.