Zona franca en La Quiaca: el sector privado se suma a instalarla como oportunidad de inversión

En febrero pasado el presidente Mauricio Macri y el gobernador Gerardo Morales refrendaron el convenio de adhesión a la Ley 24.331 para propiciar la instalación de zonas francas en Perico y La Quiaca, y en agosto el Ejecutivo nacional autorizó mediante el Decreto 704/2018 la realización de operaciones de venta al por menor, incluidos electrodomésticos, en la Zona Franca de la ciudad puneña y fronteriza. Ahora, se hizo pública la conformación de un equipo de trabajo integrado por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción y el empresariado, a través de la Cámara de Comercio Exterior.

La Ley nacional 24.331, de Zonas Francas, sancionada en mayo de 1994, y sus modificatorias tuvo su Convenio de Adhesión en Jujuy en febrero de 2018, cuando la provincia y el Poder Ejecutivo Nacional lo rubricaron, lo que también fue ratificado por la Ley provincial 6.065 de ese mismo mes.

EL marco normativo mencionado da lugar a la creación de dos zonas francas, una en Perico y otra en una localidad de la Puna Jujeña. A esa localidad la determinó el Decreto Provincial 6.386, que en marzo dispuso que la Zona Franca de la Puna se establezca en la ciudad de La Quiaca.

En agosto pasado, la Presidencia de la Nación con el Decreto 704/2018, autorizó la realización de operaciones de venta al por menor, incluidos electrodomésticos, en la Zona Franca de La Quiaca. En su articulado, el Decreto faculta al Ministerio de Producción a dictar las normas complementarias que resulten necesarias para su implementación. También, señala que la Dirección General de Aduanas, dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Hacienda, establecerá los procedimientos de control del cumplimiento de las condiciones de ingreso de las mercaderías al territorio aduanero general.

Desde el actual Gobierno provincial, cada vez que se expresa sobre el tema, se reconoce el comienzo de la materialización de un anhelo que tiene 25 años de gestado, y a la figura del fallecido ex gobernador Guillermo Snopek, precursor en la gestión pública del proyecto.

El emplazamiento de la Zona Franca en La Quiaca tiene establecido un carácter minorista; pretende igualar el crecimiento de Villazón y hacer uso de las apuestas en materia de conectividad vial, ferroviaria y aérea en que Jujuy viene invirtiendo a través de gestión y obra pública.

En los últimos días, asimismo, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la provincia, en compañía de la Cámara de Comercio Exterior anticipó encuentros encabezados por el gobernador Gerardo Morales para viabilizar ejes de crecimiento a partir de la Zona Franca puneña. En la presentación, se informó también sobre la conformación de un equipo de trabajo, incluyendo representantes de la cartera ministerial, Zona Franca y empresariado, en vistas de la próxima licitación prevista para la superficie de libre comercio apostada en La Quiaca.

Desde la Cámara de Comercio Exterior, expresaron en la ocasión que su participación será para generar propuestas y asegurar involucramiento en la zona Franca de la Puna ya que lo consideran un tema de vinculado a su actividad. A las reuniones con el Gobernador, anticiparon, se invitará a otras cámaras y actores de las actividades económicas para que las empresas y capitales jujeños que quieran invertir y tienen esta posibilidad, tomen esta oportunidad. También, se puso en común que otro actor factible de sumarse al proceso es la Cámara Argentina de Comercio.

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.