Las muchas más de mil y una noches de Carena

Nacido como un emprendiemitno entre amigos, en julio de 1976, Carena se convirtió muy rápido en una parada obligada en el centro jujeño y hoy forma parte de las divertidas anécdotas de los jujeños que alguna vez tomaron un café allí. 
 

Image description

Sentados en la mesa 7 de Carena, en la esquina de las calles Belgrano y Balcarce, en un diálogo amable y sincero, José Nallar nos cuenta un poco de la historia de este bar- café en donde muchos jujeños tiene una anécdota. 

“Nos animamos con dos amigos a armar un negocio, Filiberto Carrizo, Carlos Recalde, y yo, José Nallar; de ahí nace Carena, de Ca(rrizo)- RE(calde) – NA(llar). Siempre en esta esquina, una tía mía nos alquiló a precio amigo este local. Comenzamos con un emprendimiento entre amigos que muy pronto dejó de ser una sociedad y pasó en los ‘80 a ser sólo mío. Hoy mis hijos, Ignacio y Francisco forman parte de Carena de forma administrativa”, comparte José.

Carena fue mi primer trabajo: yo tenía 24 años cuando comenzamos y puedo decir que fue un bombazo; el día que abrimos fue a las 12 de la noche, terminábamos de pintar, de armar la barra, y nos mandamos y abrimos. Carena estaba abierto las 24 horas... sí; aunque parezca mentira, no parábamos, creo que durante 20 años trabajamos así. Los jóvenes eran nuestros principales clientes, Carena era paso obligado antes y después de los boliches y se sumaban los artistas que venían desde Buenos Aires a actuar al Teatro Mitre, una vez terminada la función pasaban a comer algo a Carena, desde Moria Casán a Tomás Lipán y Jaime Torres, bien diverso”, relata.

José también cuenta que “a mediados de los ’90, la coocurrencia a las madrugada fue bajando y las devenidas crisis nos obligaron a cambiar nuestros clásicos horarios y ahora sólo estamos abiertos a la madrugada días específicos.” Comentó José

En cuanto al rubro, José Nallar expresó sobre la dedicación y el esfuerzo de mantener un espacio con atención al público en pleno centro de la ciudad: “la gastronomía es un rubro que requiere mucho tiempo y dedicación, y tenemos épocas en los que funciona mejor y estamos más inspirados y épocas duras como la que estamos viviendo en donde le ponemos todo de nosotros, y defendemos la fuente de trabajo”.

“En Carena, hoy hay 12 empleados distribuidos en 2 turnos y medio”, destaca.  

El horario es una característica que hace a Carena único: de lunes a lunes, horario corrido hasta las 2 de la mañana; y sábado domingos y feriados, para todos aquellos que quieran tomar o comer algo, hasta las 4 am en Carena la cocina está abierta. 

“Yo creo que tenemos el mejor lomito de la provincia” se anima también orgulloso José. (Y la redacción de IN-Jujuy da fe y ratifica lo dicho por José, ¡probamos un súper buen lomito!)

Con el correr de los años y en el afán de diversificar y captar un mayor número de clientes, Carena fue tomando protagonismo también como sede de eventos culturales, cenas show con artistas nacionales y locales, muestras de artistas plásticos, etc. En 2012, mediante Ordenanza 6340/2012, el Concejo Deliberante de la Ciudad de San Salvador de Jujuy, en su artículo 1º declaró a la confitería Carena Resto-Bar como "Sitio de Interés Cultural y Social”.

José, asimismo, confiesa que no piensa jubilarse, pero que de a poco quiere que sus hijos tomen posesión de lo cotidiano. “Carena es todo lo que soy, imaginate que aquí conocí a Maria Del Valle Leonarduzzi, se criaron nuestros hijos y ahora mi nietos disfrutan de meriendas, qué mejor que abuelo con bar”, expresa José, y sonríe orgulloso y en gratitud. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.