De lluvias a corderos, pasando por los árboles de queñoa: la revista Agraria comparte info científica de Jujuy y el NOA

Es producida y financiada por la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), y lleva más de 20 números publicados en 13 volúmenes. Contiene información clave para todo desarrollo en materia productiva y tecnológica en materia agropecuaria y forestal. Conocé la última edición y cómo acceder a todas las ediciones anteriores.

Image description
Image description

La revista científica Agraria actualmente tiene un Comité Editor integrado por  los Dres. Marcelo R. Benítez Ahrendts y Marcos Vaira, y un Comité Revisor que integran las y los Dres. Alejandro Daniel Ríos, Antonio de la Casa, Jorge Cacciavillani, José Matias Rusconi, Leonor Carrillo, Leticia Andrea Fernández, Lucía E. Claps, Dra. Luciana Garat, la Esp. Mónica Valdiviezo y la y los MSc. Jorge Baldo, Roberto Bernal y Silvia Ana Carla Cravero.


La última edición de Agraria, de la FCA de la UNJu, fue a su vez la Número 2 de las publicadas en 2020, y completó el Volumen 13 de la revista científica.

El contenido del Número 2 del Volumen 13 es tan variado, oportuno y de gran aporte como el de números anteriores, y nos permite conocer producciones de investigadores e investigadoras surgidas en su mayoría de la FCA de nuestra querida UNJu.

Fabio Alabar, Rafael Hurtado, Mónica Valdiviezo Corte y Carla Moreno, de la Cátedra de Agroclimatología de la FCA, publicaron su «Análisis temporal de índices climáticos de precipitación de las provincias de Jujuy y Salta», en el que ponen en común conclusiones tras análisis de eventos extremos y tendencias en la región en el marco del cambio climático.

Mariana Osuna Berraz, Walter Eduardo Setti, Hugo Eduardo Lamas, Eduardo Jorge Ochner y Omar Rolando Galian, del Convenio UNJu-CODEPO y FCA, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) EEA Salta, de la Agencia de Extensión Rural Ing. Agr. Ricardo Hueda – Perico, del Instituto de Biología de Altura de la UNJu y del INTA EEA Abra Pampa, respectivamente, publicaron los resultados de su estudio de caso sobre la «Evaluación de Rendimiento de reses de corderos en la Cuenca de Los Pozuelos, Jujuy». El estudio obtuvo información del rendimiento de las carcasas y su relación con el peso vivo y la condición corporal de ovinos (corderos) criados en la Puna jujeña, en particular de la localidad de Cieneguillas.

Humberto Salazar, de la FCA, Griet An Erica Cuyckens, del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET-UNJu) y Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales (CETAS, UNJu), y Gustavo Federico Guzmán, también de la FCA, publicaron los resultados de su estudio sobre «Reproducción sexual y agámica de queñoa (Polylepis tomentella) in situ y ex situ», con el que evaluaron la producción de plantines de queñoa in situ, Quebraleña, a 3.700 m.s.n.m., y ex situ: en San Salvador de Jujuy, a 1.260 m.s.n.m. Durante un año se realizó la cosecha de semillas y esquejes en Quebraleña y la multiplicación sexual y agámica en ambos lugares, mensualmente para las semillas y bimestralmente para los esquejes. Todo, en términos de aportar a la conservación y al desarrollo de la multiplicación y la reforestación.

Cristian Gonzalo Benitez, Amalia María Ortega, Macarena Peynado, José Torrejón y Alfredo Agüero, todas personas investigadoras  de la FCA, publicaron los resultados de su estudio referido a «Selección y caracterización enológica de levaduras nativas de Purmamarca, Jujuy», que tuvo como objetivo seleccionar y caracterizar levaduras nativas con potencial enológico de Purmamarca. Se estudiaron levaduras aisladas, provenientes de uvas de distintas variedades, obtenidas por estudios previos. Se conformó una muestra con 20 levaduras, en las que se determinó su rendimiento en el proceso fermentativo, y su influencia sobre las características sensoriales del vino. Estas levaduras podrían ser un punto de partida para la producción de vinos que presenten características propias de la región, de manera rentable y sostenible, innovando con valor agregado en un mercado tan competitivo como el actual.

Carla Belen Carrizo, de INTA-IPAF Región NOA, FCA-UNJu y CONICET, Alfonso Emanuel Carrizo, de CONICET y FCA-UNJu y Susana Muruaga de L’Argentier, de la FCA-UNJu, presentaron el desarrollo y conclusiones de su investigación «Detección de especies de Meloidogyne spp. en tubérculos de papa andina en la Quebrada de Humahuaca». El género Meloidogyne (Nematoda: Meloidogynidae), comprende varias especies que se consideran muy peligrosas para la agricultura en general, y es una plaga muy importante del cultivo de papa y de una amplia gama de hospederos; y en la Quebrada de Humahuaca, ha ocasionado importantes daños en cultivos de papa andina. El trabajo detectó e identificó morfológicamente mediante el patrón perineal, nematodos pertenecientes al género Meloidogyne, provenientes de papas andinas de diferentes localidades de la Quebrada.

También, el último número de la revista Agraria tiene una comunicación acerca de «Dificultades de los alumnos del primer año de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la FCA cuando resuelven problemas de Física General», desarrollada por Sergio Omar Madregal, Sergio Fernando Huarachi y Víctor Alejandro Zelaya, y una nota técnica sobre «Intoxicación en bovinos», de Leonor Carrillo. Todas personas docentes e investigadoras de la FCA-UNJu.


Para aplicar en tu producción, en tus estudios o en tus ideas sobre el sector agropecuario en el Noroeste argentino, podés acceder al último Número de Agraria aquí, y a los anteriores números de la muy buena revista aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.