El faltante de gasoil en el NOA y NEA complica fuertemente la actividad productiva

Representantes de las entidades productivas en las provincias del norte argentino, alertan a las autoridades nacionales por la escasez de combustible, que dificulta la actividad agropecuaria, especialmente la zafra azucarera en el NOA y la cosecha de yerba NEA y litoral.

Image description

La situación en el norte del país por la falta de combustibles, se  convierte en determinante del éxito o del fracaso de la producción 2022.  La escasez de este insumo clave se produce en momentos clave en materia productiva, cuando los productores de las zonas norte del país se disponen a cosechar la zafra de la caña de azúcar, el limón, de yerba mate y el maíz. Convirtiendo  la temporada de mayor trabajo rural en raid en busca de gasoil.

Largas filas de camiones, vehículos particulares y carteles indicando la falta total del suministro son las postales que se pueden ver en diferentes puntos del norte del país. Según la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), las provincias más afectadas por el desabastecimiento son Jujuy, Salta, Formosa, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Tucumán, las tres norteñas, con la particularidad de su proceso productivo y de exportación de azúcar y limón. 

En paralelo el gobierno nacional anunció a través su vocera oficial, Gabriela Cerruti, que el problema de abastecimiento de gasoil en las provincias del norte del país "está en vías de solución", con la habilitación de "importaciones extras" del combustible.

En Jujuy la situación se complica por múltiples factores, según lo informado recientemente la provincia se encuentra ubicada en la zona roja de faltantes de combustibles, en plena zafra azucarera. A esto se suma su rol de provincia fronteriza, donde se está dando el fenómeno  de la especulación y carga de combustible por parte de vehículos que llegan desde el extranjero. Una nueva demanda que complica profundamente la situación y genera desabastecimiento.

El pronunciamiento de YPF

Mediante un comunicado oficial, la empresa anunció que “suma gasoil para atender la demanda más alta de los últimos 10 años”, y aseguró “la prioridad es el abastecimiento del mercado interno en línea con su participación de mercado histórica y hace sus máximos esfuerzos de producción, importación y logísticos para sostener una demanda creciente”.

Además el comunicado señala que, “en los últimos tres meses del año la demanda de gasoil se ubicó en niveles que no se registraban hace 10 años. En abril pasado el mercado de gasoil registró el nivel más alto de la historia (1.295,8 Km3), un 15,1% superior a la de abril de 2019. Y en lo que respecta a los combustibles (nafta + gasoil) se registró un aumento del 3,2% mensual. “Ese esfuerzo de abastecimiento adicional fue asumido casi en su totalidad por YPF que aportó el 85% del volumen incremental”,

“YPF sigue de cerca la evolución del abastecimiento de gasoil y está trabajando con cada una de las provincias para poder solucionar los problemas puntuales que se están generando y poder llegar a cada punto del país con sus combustibles”, concluyó el comunicado.

Diputados entran en acción

En paralelo, ante el reclamo de las provincias norteñas, los diputados de la Unión Cívica Radical (UCR), que las representan, presentaron un petitorio ante las autoridades de la Secretaría de la Nación, coincidiendo que esta situación representa “la falta de un programa económico y energético y el descalabro político de la cartera a cargo de un área tan sensible para la economía y la producción”, expresa el escrito.

Concretamente, desde la UCR se pidió un informe sobre “los volúmenes relevados de la demanda interna mayorista y minorista para el período 2022″, el origen de “la oferta, los volúmenes de abastecimiento interno y de importación. En particular indique los precios de compra en las últimas licitaciones a cargo de IEASA y CAMMESA”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)