Food trucks y aceites de Severino, El Carmen, alternativas para reemplazar el tabaco: Agraria, la revista de la FCA, lanzó nuevo número

En diciembre te presentamos aquí en IN-Jujuy a la revista científica Agraria, de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNJu, que hasta ese tiempo había llegado a su volumen  número 13 y a su edición número 20. Hoy, te contamos del primer número del volumen 14, ya disponible.

Image description

La revista producida y financiada desde la FCA, contiene información clave para todo desarrollo en materia productiva y tecnológica en materia agropecuaria y forestal, y esta vez las temáticas contienen información que puede aportar a pensar las producciones en este nuevo tiempo, el pospandemia.

María Belén Cáceres, Valeria Fernanda Rozo y Elizabeth del Valle García publicaron su “Estudio de la calidad de aceites esenciales de orégano, tomillo y romero cultivados en Severino (El Carmen, Jujuy) recolectados en invierno y primavera”, en el que estudiaron el rendimiento, las propiedades físicas y la composición química de aceites esenciales de orégano (Origanum vulgare L.), tomillo (Thymus vulgaris L.) y romero (Rosmarinum officinalis L.) cultivados en Severino (El Carmen, Provincia de Jujuy, República Argentina), cosechados en invierno y primavera, para su posible uso como aditivo alimentario. Los aceites se extrajeron de las partes aéreas de cada especie por arrastre con vapor de agua y cohobación, y de los análisis se concluyó que sus valores se encuentran en cumplimiento de las normas IRAM 18504, 18505, 18507, 18559 y con el Código Alimentario Argentino.


Osvaldo David Montenegro compartió su investigación sobre “Programación lineal con Solver aplicada en estudios de alternativas para reemplazar el tabaco en empresas de los valles de Jujuy”, que a partir del análisis de que el sector tabacalero se caracteriza por sostener un sistema de producción con alta demanda mano de obra y agroquímicos para obtener rendimientos elevados y calidad de hoja por ha plantada, que no recibe un buen precio y que se plantea realizar actividades alternativas o complementarias, se propuso como objetivo realizar un estudio técnico – económico – financiero, con enfoque agroecológico orientado a la generación e innovación de nueva producción con criterios de sostenibilidad. 

Cristina Castillo, Daniela Choque, Norma Wierna, María Alejandra Ruggeri, Alejandra Romero y Natalia Ávila Carreras publicaron su “Comparación de pruebas de extracción de saponinas (ácido oleanolico) en quinuas cultivadas en dos zonas de la provincia de Jujuy (valles y puna)”. En él, plantean que las saponinas son glucósidos triterpénicos que se encuentran en una gran variedad de plantas, entre estas la quinua. Estos glucósidos triterpénicos derivan de siete agliconas siendo el ácido oleanólico (AO) uno de los que se encuentra en mayor porcentaje en la quinua, por lo que en su trabajo estudian distintos métodos de extracción de ácido en quinuas de dos regiones de la provincia de Jujuy, cuantificando y comparando la influencia de la zona de cultivo sobre la concentración de AO.


Elba Rosana Salinas, Cristian Esteban Ledesma y Estela Noemí Flores compartieron su estudio sobre “Food trucks: descripción de las prácticas de manufacturas en manipuladores de alimentos según normativa vigente en la ciudad de San Salvador de Jujuy”, que tuvo como objetivo evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas de manufacturas en manipuladores con la función específica de preparar alimentos en los Food Trucks de la ciudad según normativa vigente y describir las prácticas llevadas a cabo por estos manipuladores en los vehículos gastronómicos, y cuyas conclusiones observan que se manifiesta la necesidad de fortalecer la importancia de los conocimientos sobre buenas prácticas higiénicas y de manipulación de los alimentos, y una mayor vigilancia y capacitación por parte de los organismos correspondientes.


¡Y hay mucho más! Podés descargar la Agraria Nº21 aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)