Innovación en la producción agrícola: ¡un nuevo tipo de soja resiste la falta de agua! (¿Jujuy podría ver los beneficios?)

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró el mejoramiento genético de un cultivar de soja con gran potencial y rendimiento en condiciones de sequías temporales. Este logro en Jujuy, podría significar una oportunidad para extender los suelos productivos a puntos por fuera de los destinados a la actividad en Santa Bárbara y San Pedro. 

Image description

Esta variante fue lograda por grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de la Estación Experimental Agropecuaria Bordenave del INTA. Fernando Giménez, especialista y partícipe del logro, explicó que “la nueva variedad de soja fue desarrollada para adaptarse a diversos ambientes, sobre todo en aquellas zonas que poseen alguna limitante, como deficiencias nutricionales de los suelos o la presencia de sequías temporales”. 

La nueva soja denominada “Rosana INTA 3.9 STS” (en reconocimiento a Rosana Kissner, técnica del grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de la Estación Experimental Bordenave) tiene una amplia adaptabilidad y estabilidad en el rinde y un buen comportamiento sanitario debido a su tolerancia al ataque de las principales enfermedades que afectan al cultivo. 

La nueva soja del INTA se destaca por el alto contenido de proteínas en el grano. “Si bien, esta no es una característica con importancia comercial, es el principal atributo nutricional del poroto de soja”, afirmó Federico Moreyra, de la Estación Experimental Bordenave, quien indicó que este aspecto “contribuirá a mejorar la calidad del grano a escala nacional”.

Si bien el nuevo tipo de soja se pensó para la región pampeana (zona agrícola del país por excelencia en cultivos de trigo, cereales, girasol, soja, maíz, papa, entre otros) en Jujuy esta producción es también relevante junto a otros cultivos como el trigo y maíz, en donde se llegó producir 34 mil toneladas, según últimos estudios.

El beneficio en la provincia podría verse en dos sentidos, por una parte en el incremento de la producción disminuida de 52 mil toneladas (en 2012) a 34 mil, a causa de la caída en los rindes; y por otra, en la posibilidad de extender la superficie apta para la actividad productiva (por las nuevas condiciones que brinda la semilla) y salir de la concentración en departamentos de Santa Bárbara y San Pedro, en donde está el 70% de la producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.