¡Juntos en Jujuy! La provincia y Bolivia se unen en busca de la integración ferroviaria

Autoridades del Ejecutivo jujeño y técnicos de la Empresa Ferroviaria Andina S.A, de Bolivia, se reunieron para definir el proyecto ejecutivo de construcción de una playa de transferencia de cargas en la ciudad fronteriza de La Quiaca. Con una decena de kilómetros construidos entre Volcán y Tumbaya, se sostiene el vislumbre de los rieles hasta la frontera nuevamente.

Image description

En los cuatro años de gobierno de Gerardo Morales, el tren fue eje central de la política de comunicación y cambio de matriz de productiva y del transporte, aunque hasta ahora hay en concreto 10 kilómetros de vías en la Quebrada, gestiones incesantes y una ley que aprobó su financiamiento. En síntesis: el anhelo no se acaba y sigue en desarrollo el plan de recuperación ferroviario.

Esta vez, un convenio firmado entre el Gobierno de Jujuy y la empresa boliviana para el ingreso de una línea ferroviaria hasta la estación de La Quiaca brinda otro indicio de lo que pudiera ser una integración mediante ese transporte. La iniciativa apunta a mejorar el transporte de carga binacional y también de pasajeros.

"En la playa de transferencia convergerán cargas de todo el país con destino a Chile y Bolivia, las que provengan de esos países o desde Perú, como también las que se dirijan al sur de Brasil”, aseguró el ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, Juan Abud Robles.

El funcionario explicó que tanto “el litio como la minería y la agricultura hacen que la región que integran Bolivia, Argentina y Chile se esté convirtiendo en un clúster”, por lo que “la multiplicación de las cargas despertó gran interés de la empresa Andina”.

El gerente de Relaciones Interinstitucionales de Ferroviaria Andina, Maichol Piñango Caraballo, señaló: “para Bolivia es muy importante avanzar con el proyecto, porque las producciones argentinas de harina y trigo utilizan esta vía para llegar a la ciudad de La Paz, y con esta línea podremos contar Jujuy con los ramales bolivianos uniendo Villazón con Antofagasta, Arica, La Paz y Ururo, donde se está “construyendo un centro de distribución de almacenaje para productos que irían el lado oriental de Bolivia, y con conexión a Brasil”.

“Esto abre un abanico de posibilidades para los productos que salen desde Jujuy y todo el norte de Argentina hacia el Pacífico y Brasil”, consideró Piñango Caraballo, destacando que: “Llegar desde Bolivia hasta Jujuy es fundamental, porque desde allí hay muchas más facilidades para conectarse con Rosario y la hidrovía. Por eso, estos proyectos”, haciendo referencia a la recuperación del ramal Jujuy-La Quiaca, “se complementan”.

El titular de la Unidad Ejecutora Provincial, Pablo Rodríguez Messina, calificó la reunión fue “positiva”, haciendo especial énfasis en “la decisión del Gobernador Morales de integrar los ramales ferroviarios con el vecino país”. Destacó que hay un “gran interés internacional por generar un trabajo conjunto” y de posibilitar la vinculación entre Villazón y La Quiaca, estableciendo a la localidad jujeña como “una playa de transferencia del ferrocarril”, contemplando en este sentido las cuestiones aduaneras correspondientes “para facilitar la circulación de los trenes de carga y transporte”. También explicó que el convenio firmado oportunamente junto a la Empresa Ferroviaria Andina S.A., trabajará inicialmente el tramo desde la ciudad boliviana hasta el puente internacional “lo que trabajaremos en forma conjunta para que esté en condiciones”, informando que el tramo desde el puente hasta la estación jujeña “lo realizaremos entre la Unidad Ejecutora y el Ministerio de la Producción”.

Messina también analizó que poder cruzar con las cargas directamente, sin necesidad de bajar y subir los productos, “genera un ahorro no solo de tiempo, sino sobre todo de dinero para los productores”, cuestión que impactará a su vez en la generación de trabajo al sector del transporte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)