¡Juntos en Jujuy! La provincia y Bolivia se unen en busca de la integración ferroviaria

Autoridades del Ejecutivo jujeño y técnicos de la Empresa Ferroviaria Andina S.A, de Bolivia, se reunieron para definir el proyecto ejecutivo de construcción de una playa de transferencia de cargas en la ciudad fronteriza de La Quiaca. Con una decena de kilómetros construidos entre Volcán y Tumbaya, se sostiene el vislumbre de los rieles hasta la frontera nuevamente.

Image description

En los cuatro años de gobierno de Gerardo Morales, el tren fue eje central de la política de comunicación y cambio de matriz de productiva y del transporte, aunque hasta ahora hay en concreto 10 kilómetros de vías en la Quebrada, gestiones incesantes y una ley que aprobó su financiamiento. En síntesis: el anhelo no se acaba y sigue en desarrollo el plan de recuperación ferroviario.

Esta vez, un convenio firmado entre el Gobierno de Jujuy y la empresa boliviana para el ingreso de una línea ferroviaria hasta la estación de La Quiaca brinda otro indicio de lo que pudiera ser una integración mediante ese transporte. La iniciativa apunta a mejorar el transporte de carga binacional y también de pasajeros.

"En la playa de transferencia convergerán cargas de todo el país con destino a Chile y Bolivia, las que provengan de esos países o desde Perú, como también las que se dirijan al sur de Brasil”, aseguró el ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, Juan Abud Robles.

El funcionario explicó que tanto “el litio como la minería y la agricultura hacen que la región que integran Bolivia, Argentina y Chile se esté convirtiendo en un clúster”, por lo que “la multiplicación de las cargas despertó gran interés de la empresa Andina”.

El gerente de Relaciones Interinstitucionales de Ferroviaria Andina, Maichol Piñango Caraballo, señaló: “para Bolivia es muy importante avanzar con el proyecto, porque las producciones argentinas de harina y trigo utilizan esta vía para llegar a la ciudad de La Paz, y con esta línea podremos contar Jujuy con los ramales bolivianos uniendo Villazón con Antofagasta, Arica, La Paz y Ururo, donde se está “construyendo un centro de distribución de almacenaje para productos que irían el lado oriental de Bolivia, y con conexión a Brasil”.

“Esto abre un abanico de posibilidades para los productos que salen desde Jujuy y todo el norte de Argentina hacia el Pacífico y Brasil”, consideró Piñango Caraballo, destacando que: “Llegar desde Bolivia hasta Jujuy es fundamental, porque desde allí hay muchas más facilidades para conectarse con Rosario y la hidrovía. Por eso, estos proyectos”, haciendo referencia a la recuperación del ramal Jujuy-La Quiaca, “se complementan”.

El titular de la Unidad Ejecutora Provincial, Pablo Rodríguez Messina, calificó la reunión fue “positiva”, haciendo especial énfasis en “la decisión del Gobernador Morales de integrar los ramales ferroviarios con el vecino país”. Destacó que hay un “gran interés internacional por generar un trabajo conjunto” y de posibilitar la vinculación entre Villazón y La Quiaca, estableciendo a la localidad jujeña como “una playa de transferencia del ferrocarril”, contemplando en este sentido las cuestiones aduaneras correspondientes “para facilitar la circulación de los trenes de carga y transporte”. También explicó que el convenio firmado oportunamente junto a la Empresa Ferroviaria Andina S.A., trabajará inicialmente el tramo desde la ciudad boliviana hasta el puente internacional “lo que trabajaremos en forma conjunta para que esté en condiciones”, informando que el tramo desde el puente hasta la estación jujeña “lo realizaremos entre la Unidad Ejecutora y el Ministerio de la Producción”.

Messina también analizó que poder cruzar con las cargas directamente, sin necesidad de bajar y subir los productos, “genera un ahorro no solo de tiempo, sino sobre todo de dinero para los productores”, cuestión que impactará a su vez en la generación de trabajo al sector del transporte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.