La Campaña Forestal 2020 llevará a Jujuy a plantar medio millón de árboles

La iniciativa busca reactivar la capacidad y el potencial forestal de la provincia, como productora de maderas, para lo cual se prevé repoblar de especies nativas, y otras, en una superficie total de 500 hectáreas.

Image description

El Ministerio de Desarrollo y Producción de la provincia de Jujuy, realizó el lanzamiento de la Campaña Forestal 2020 con la cual, la gran meta es plantar medio millón de árboles. Dicha política se suma a la puesta en marcha del Centro Foresto Industrial Arrayanal, como punto estratégico de logística, tecnología, ciencia y servicios forestales.


Exequiel Lello Ivacevich, ministro de la cartera, explicó que la medida plantea “darle la vuelta” al retroceso forestal que desde el año 85, deviene en Jujuy. Asimismo, agregó que en estos años “hemos podido generar un sistema de financiamiento para que los productores tengan el dinero antes y puedan sostener la actividad en este tiempo, ya que la misma requiere de mucha espera hasta el momento de la producción”.

De las 500 hectáreas previstas para la campaña, ocho ya fueron plantadas, “más la incorporación de 50 has plantadas con especies nativas con miras a la restauración y enriquecimiento de bosque nativo” sumó.

“Estamos muy contentos con el crecimiento de hectáreas este último tiempo, vamos a llegar seguramente a 500 hectáreas en el año lo cual no está dentro de lo que históricamente fue Jujuy, pero es un paso muy importante que estamos dando en la recuperación del sector”, afirmó el máximo referente de la cartera quien mencionó que de la iniciativa participarán 35 productores distribuidos en la región del ramal y Valle de los Pericos.

La idea, enfatizó, es recuperar el potencial forestal de la provincia en cuanto a la producción de exóticas, como así también “la recuperación y enriquecimiento de los bosques nativos. Mejorando el balance de carbono, la generación de mano de obra y el valor agregado de sus productos”.


A modo de cierre comentó que uno de los desafíos será incursionar en el reemplazo de energía fósil por biomasa, ya que en los últimos años el tema de los combustibles fósiles ha sufrido grandes incrementos, mermando la rentabilidad de la producción. Por lo que “queremos comenzar a tener estas alternativas, investigarlas, desarrollarlas y generar tecnologías que permitan alivianar esos costos a través de este producto”.

“Esto va a ser bueno trasversalmente no sólo para el sector forestal, sino para otras actividades que puedan adaptar esa tecnología a sus productos”, completó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.