Mapa del sistema científico de Jujuy: datos sobre el hacer científico local, sus dificultades y perspectivas futuras

A un año de su surgimiento, el proyecto editorial, Jujuy Científica, de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) presentó un mapa de la actividad científica en Jujuy, como resultado de un cuestionario a investigadores e investigadoras jujeñas en relación con datos estadísticos.  

Image description
Image description

Los estudios de esta editorial muestran que existen un total de 359 trabajadores y trabajadoras en el sistema científico de los cuales 267 docentes universitarios/as con tareas de investigación; 35 investigadores/as de carrera de CONICET y 85 becarios y becarias.


De estos científicos y científicas de Jujuy un 49,2% proviene de la UNJu; un 35,6% del CONICET; un 1% de Universidades Privadas; un 3,1% del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); 2,6% de Organizaciones privadas; 2,1% de organismos gubernamentales y 6,3% de otras organizaciones no especificadas

En cuanto a las áreas del conocimiento, según información provista por el Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino (SICYTAR) en 2015, un 30% corresponde a Ciencias Sociales; el 29% a Ciencias Naturales y Exactas; un 11% a Humanidades; 10% a Ingenierías y Tecnologías; 10% en Ciencias Agrícolas; 3% en ciencias Médicas y de la salud y un 7% otras.  

En relación al género y las áreas de conocimiento nombradas anteriormente, un total de 226 investigadoras mujeres desarrolla actividades en estos campos, lo que representa un 65,1%; mientras que 34, 9% es desarrollado por varones, lo que significa un total de 121.

Aunque las mujeres están sobrerrepresentadas en los campos abocados al ser humano (Humanidades y Ciencias Médicas y de la salud), en cargos superiores de gestión tanto en la UNJu como en Unidades Ejecutoras del CONICET un 90%, el primer sector y 60% en el segundo es ocupado por varones.

El muestreo de Jujuy Científica, alude también a los obstáculos para la ciencia, exponiendo en primer término, dificultades para el financiamiento, infraestructuras deficientes, rigidez del sistema y fallas en los grupos de trabajo, en último lugar.

Finalmente, sobre la comunicación pública de la ciencia, expone que un 32,5% se comunica a veces y un 17,3% nunca o casi nunca. En este sentido los canales de comunicación utilizados suelen ser los provista por la universidad o facultad; radio, televisión prensa; redes sociales personales e institucional; y aquellos canales provistos por el instituto de investigación. Pese a esos resultados, la editorial enfatiza en la importancia y la necesidad de la divulgación científica para el conocimiento.


Conoce más sobre Jujuy Científica:

Facebook.

Página web.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inflación de diciembre y el dilema de la estabilidad cambiaria: riesgos del peso fuerte

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Con la inflación de diciembre aún por encima del 3% en su núcleo, la decisión del Banco Central de reducir la tasa de depreciación del peso plantea desafíos para la estabilidad económica. Luis Secco analiza los riesgos de esta estrategia, que busca equilibrar la inflación con el fortalecimiento del peso, pero que podría generar desequilibrios en el mediano plazo. Veamos. 

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Trina Tracker identifica un alto potencial de proyectos renovables en Argentina

Argentina se perfila como un mercado clave para el desarrollo de energías renovables, con un potencial de más de 3 GW de proyectos por instalarse en los próximos dos años. Esta proyección incluye iniciativas adjudicadas bajo los programas RenMDI y Mater, que prometen consolidar al país como un actor relevante en la transición energética de la región.