Más de 700 productores de la puna jujeña, integrantes de la CODEPO, comercializarán productos en todo el país

El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy junto al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) definen detalles para que la Corporación para el Desarrollo de la Cuenca de Pozuelos (CODEPO) cuente con la habilitación para comercializar carne de llama, cabra y ovejas a nivel nacional.

Image description

Así lo informó el secretario de Coordinación de Agencias de Desarrollo, Félix Pérez, quien mantuvo una reunión de trabajo con el presidente del Senasa, Carlos Alberto Paz, donde se expuso la situación actual de la Codepo y se presentó el proyecto para lograr la obtención de la habilitación del tránsito federal.


“El equipo técnico hizo una exposición del trabajo que vamos a hacer conjuntamente con la Codepo, que está bajo nuestra responsabilidad, y que pronto habilitaremos el matadero, con un fin productivo y social, y lo más lindo, con la licencia nacional federal que nos va a permitir el desarrollo integral de todo lo que es la Cuenca de Pozuelos”, sostuvo Pérez tras el encuentro del que también participaron la secretaria de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos; y el director centro regional NOA Norte Senasa, Jorge Cabral.

Explicó que la iniciativa busca beneficiar, en primera instancia, a 33 comunidades de las localidades de Cochinoca, Rinconada y Santa Catalina. “Estamos hablando de más de 700 productores caprinos, ovinos y de camélidos, pero queremos avanzar también con Yavi y Susques. No es avanzar de por sí, sino ayudarlos y colaborar en el manejo de la producción ganadera y por otro lado, en la parte de agricultura en lo que es papa criollas y quinua”, explicó el secretario.

Destacó que la planta de faena de la Codepo, se encuentra en buenas condiciones, aunque es fundamental trabajar en la reglamentación de los papeles y la inscripción en ciertos organismos nacionales, de manera que se pueda obtener en el corto plazo la habilitación. “Ya estamos trabajando en la regularización de los documentos, también vamos a hacer capacitaciones a todo el personal que va a estar manejando el matadero, el trabajo planificado con profesionales en campo, en manejo de pasturas, de plan de sanidad animal, para permitir un desarrollo permanente de lo que es el manejo de la producción no solo en valores cuantitativos sino también cualitativos”, enfatizó Pérez.

Por su parte, el presidente del Senasa resaltó la importancia de que la Codepo cuenta con tránsito federal, ya que “se trata de una planta de faena de llamas, ovejas y cabras y la idea es agregarle valor a un producto que viene de la agricultura familiar, muy típico de la zona, que puede estar destinado a mercados de poderes adquisitivos muy altos”.

“Eso provocaría un retorno hacia la zona importante porque la gente tendría más recursos para producir y con el aditamento de que la gente se quede en esos lugares, porque hay un futuro y no tenga que abandonar el campo”, consideró Paz.

A modo de cierre, aseguró que el equipo técnico del Senasa visitará la próxima semana la Codepo, para avanzar en las gestiones, de manera que “a mediados de año, la planta ya tenga la habilitación para tránsito federal”.


Acompañaron la reunión Sergio Colina, coordinador de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional NOA Norte; Sergio Chireno, coordinador de Protección Vegetal del Centro Regional NOA Norte; Valeria Salomón Rivero, coordinadora técnica y administrativa del Centro Regional NOA Norte; y Raúl Díaz Pardo, coordinador de Sanidad Animal del Centro Regional NOA Norte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)