Muestreo y análisis de materia seca en paltas: un servicio de la FCA-UNJu y el INTA para garantizar buenas cosechas en los valles subtropicales y templados bajos de Jujuy

El servicio es realizado por el Centro de Investigaciones en Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Se trata de un estudio que permite la obtención de datos basados en los porcentajes de materia seca de los frutos con el objetivo de determinar el momento óptimo para iniciar la cosecha. Dicho procedimiento es clave para la aceptación y comercialización de la palta en los distintos mercados.

Image description
Image description

En Jujuy, las plantaciones se encuentran en la zona de Valles Subtropicales, en una extensión de 300 has, y en los Valles Templados Bajos, en 70 has aproximadamente.  La provincia, junto a Salta (con 214 has) representan el 30% del suelo productivo del país. Mientras que el 70% del total, corresponde a la provincia de Tucumán, quien destina una superficie de 1972 has.

¿Cuál es el porcentaje de materia seca? Es uno de los indicadores del momento óptimo para iniciar la cosecha de frutos de paltas, que cumplirán los requisitos de palatabilidad que exige el mercado. Contando con datos ciertos de madurez (basados en los porcentajes de aceite contenido en los frutos) de la palta se puede determinar el inicio de cosecha, planificando el desarrollo de la misma durante la campaña, para mantener, así, una excelente calidad de fruta e imagen del consumidor.

 En cuanto al proceso del muestreo, este consiste en elegir 10 frutos al azar, con un peso mínimo de 180 grs. cada uno, ubicados preferentemente en el costado sur y al interior de los árboles con un nivel de carga frutal normal a alta que correspondan a un sector o bloque homogéneo, y de una superficie no mayor a 10 has. Para la toma de las muestras se debe recorrer el sector o bloque en forma longitudinal.

Una vez seleccionada la muestra, se acondiciona en bolsas y se adjunta una planilla donde se detalla nombre del productor, nombre de la finca, ubicación de la finca, superficie de muestreo, fecha. Las muestras deben llegar al laboratorio antes de transcurridas 12 hs del muestreo.

El análisis, por su parte, consiste en determinar el porcentaje de materia seca de cada fruto. Para determinar el peso seco, se pesa cada fruto, luego se procede a sacar una muestra del mismo haciendo un corte longitudinal en forma de gajo, se corta en gajos finos y se lleva a la estufa, dispuesta a una temperatura de 80°C y por un periodo de 24 hrs. Transcurrido este tiempo se pesa y se vuelve a poner en la estufa por 20 minutos. Se vuelve a pesar y si se ha alcanzado un peso estable se da por finalizado el proceso. Teniendo entonces, los datos de peso inicial (húmedo) y final (seco), se logra establecer el porcentaje de materia seca.

Este procedimiento también se puede realizar en hornos de microondas, teniendo la precaución de colocar el selector de calor en modo descongelar (600 watts) y las muestras se pesan cada período de tiempo constantes (normalmente 3 minutos) hasta obtener peso constante. Se debe tener la precaución de que la pulpa de la palta siga amarilla, nunca quemar las muestras, ya que si esto sucede, tendríamos pérdida de aceites.

La norma establece que para la aprobación de una muestra de la variedad de palta hass, debe tener un promedio de materia seca no inferior a 23,0% y con ninguna lectura inferior a 21,4%. Si la muestra no cumple con esta exigencia, el lote debe ser re-muestreado después de una semana si su promedio es inferior a 23% pero mayor a 19,5% o 15 días después si su promedio es inferior a 19,5%. Por otra parte, para las variedades Pinkerton, Bacon y Fuerte el umbral requerido es de 19% de materia seca.

Si queres leer más sobre el tema, ingresa acá

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)