Presentaron formación en minería e industria de litio (para docentes de Jujuy)

Se trata de un dispositivo de formación docente denominado “La producción minera en la industria del litio: las claves de la educación para la sostenibilidad” y se realiza junto al BID y la Cámara Minera de Jujuy. Estiman capacitar a cerca de 200  docentes en actividad, de instituciones educativas de gestión estatal, de Nivel Secundario Orientado, y de Educación Superior.

 

Image description

El Gobierno de la Provincia, a través de los Ministerios de Educación, Economía y Producción, Ambiente y Cambio Climático, en el marco del Proyecto "Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas, Ambientales y Sociales para la Gobernanza de los Recursos de Litio en la Provincia de Jujuy, Argentina", que ejecuta el gobierno con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.) y la Cámara Minera de Jujuy, presentó un dispositivo de formación docente denominado "La producción minera en la industria de litio: las claves de la educación para la sostenibilidad".

En la oportunidad, la ministra de Educación, María Teresa Bovi, destacó que la educación sobre las dimensiones técnicas, ambientales y sociales de la minería de litio en Jujuy “son temas que él nos pone en agenda” y remarcó que “la política del gobierno es trabajar de forma interministerial y así lo venimos haciendo de acuerdo al tipo de proyecto y perfiles a los cuales están destinados”.

Además, recordó que “en Jujuy siempre tuvo una gran importancia la minería, tanto en su etapa precolonial como en la etapa colonial".Por otra parte, remarcó que “se va a trabajar en la modificación de los diseños curriculares, para que acompañen realmente al modo productivo que tiene la provincia”.

La capacitación se brindará a cerca de 200 los docentes en actividad, de instituciones educativas de gestión estatal, de Nivel Secundario Orientado, y de Educación Superior.

El Ciclo de Formación está pensado en cuatro módulos, el primer módulo denominado: Desarrollo Sostenible y Educación. Primeros pasos exploratorios; el segundo módulo: Proyectos mineros, litio, desarrollo sostenible y propuestas pedagógicas; tercer módulo: Posibilidades de desarrollo local de la industria de litio en el marco de la producción minera y el cuarto módulo: desarrollo sostenible y recursos naturales: el litio como ventana de oportunidad en la provincia de Jujuy.

En cuanto a la modalidad, explicó que se dictará de manera semipresencial, combinando la cursada virtual y asincrónica con los materiales de trabajo publicados en la plataforma oficial del Ministerio de Educación de la provincia de Jujuy. Complementando estas instancias virtuales, para cada curso se planificaron encuentros sincrónicos y/o presenciales para acercar y contextualizar a los y las Docentes a través de las experiencias de los disertantes (especialistas de la Secretaría de Minería e Hidrocarburos y del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, trabajadores de la Industria, entre otros), en relación a los materiales de trabajo propuestos.

Por su parte, la subsecretaria de Equidad Educativa, Vanesa Humacata, explicó que “esto no hubiese sido posible si en primera instancia no hubiésemos elaborado todo un diagnóstico de percepción sobre la minería en Jujuy”. En esta línea, indicó que “llevamos adelante un estudio de tipo cuantitativo en el que consultamos a 1393 familias de la provincia, de zonas que son de no influencia minera, para conocer qué percepciones tienen respecto de la minería y el litio en la provincia de Jujuy, un estudio ejecutado en septiembre del 2022”.

Entre los datos que mencionó la subsecretaria de Equidad Educativa, destacó que “el 85% de las familias consideran que es importante tener más información sobre minería en las escuelas” y que “el 76% de las familias consideramos que es importante que se enseñe sobre minería y litio a sus hijos”. Por otra parte, también destacó que realizaron grupos focales con directivos y docentes y señaló que “todos coinciden que la minería y el litio en particular representan una opción de futuro para los estudiantes”.

Para finalizar, indicó que “de estos estudios podemos reconocer que nuestros docentes consideran que no tienen conocimiento suficiente sobre minería y litio, que la temática de minería y litio ingresó al aula desde las voces de los estudiantes y que tiene que ser un tópico que debe ser abordado con mayor atención, y ser incluido en las prácticas educativas desde una perspectiva interdisciplinaria”.

Asimismo, destacó que los estudios indicaron que “esperan efectivamente una capacitación por parte del Estado, que necesitan iniciativas que los convoquen a aprender y conocer sobre minería y litio, y que consideran que el sistema educativo y las mineras tienen un rol central como fuentes de información”.

Por lo cual, ya se encuentra abierta la inscripción al Primer Módulo denominado “Desarrollo Sostenible y Educación. Primeros pasos exploratorios”, destinado a:

-Docentes en actividad frente a estudiantes de Nivel Secundario Orientado en Energía y Sustentabilidad, en Matemática y Física, y en Escuelas Técnicas afín con la especialidad/espacio curricular/cargo de gestión estatal de educación común.

-Docentes Formadores de Formadores de Nivel Secundario que se desempeñan en el aula frente a estudiantes del Campo de Formación Disciplinar Específica de las Carreras de Formación Docente de Nivel Secundario afín con la especialidad/unidad curricular/cargo de los IES de gestión estatal.

-Docentes en actividad en el Campo de la Formación Específica y de la Práctica Profesionalizante de las Carreras de Tecnicaturas Superiores: Higiene y Seguridad en el Trabajo, Gestión de Energías Renovables, Gestión Ambiental, Gestión e Impacto Ambiental y Química Minera afín con la especialidad/unidad curricular/cargo de los IES de gestión de la provincia de Jujuy.

Los/as interesados se podrán inscribir en el este link.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.