¿Qué hacemos con los envases vacíos fitosanitarios? En Jujuy hay un Sistema de Gestión

Productores, empresas y profesionales de la provincia, en el marco del Sistema de Gestión Integral de este tipo de envases, aprobado por los Ministerios de Ambiente y de Desarrollo Económico y Producción, iniciaron un ciclo de capacitaciones sobre Gestión Responsable de Envases Vacíos de Fitosanitarios. En Jujuy, al sistema lo lleva adelante la empresa Campo Limpio SGE.

Image description

El Sistema de Gestión propuesta por CampoLimpio SGE es puesto, así, en difusión en el campo local, generando conciencia y brindando la información necesaria para hacer una gestión responsable de los envases vacíos de fitosanitarios en la provincia. Y tiene mucho sentido: la ley nacional 27.279 estableció desde 2016 los presupuestos mínimos de protección ambiental en la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, todo en virtud de la toxicidad del producto que contuvieron, y señalando que requieren una gestión diferenciada y condicionada.


Los contenidos abordados en el primer encuentro de las capacitaciones tomadas por actores protagonistas jujeños se refieren a: gestión responsable de envases vacíos, Ley N° 27.279, presentación de la empresa CampoLimpio SGE, Sistema Integral de Gestión de envases para la provincia de Jujuy, acondicionamiento de los envases, entre otros.

Cabe destacar que Jujuy es la novena provincia en el país que aprobó este Sistema, dando cumplimiento a las disposiciones nacionales y provinciales respecto a garantizar la correcta gestión de los envases vacíos de fitosanitarios.

El Sistema propuesto por CampoLimpio, prevé el desarrollo de Centros de Almacenamiento Transitorio (CATs), la implementación de una logística integral, la capacitación y concientización de todos los actores de la cadena y la trazabilidad de los envases vacíos que serán enviados a reciclar, recuperar, reutilizar y revalorizar, impulsando la economía circular local.

El secretario de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente, Pablo Bergese, explicó que “las capacitaciones garantizan la puesta en funcionamiento del Sistema, en paralelo a la infraestructura que ya se encuentra en construcción para los centros de acopio transitorio que se van a habilitar, así como las campañas itinerantes, entre otras acciones previstas”. “Celebramos la participación de más de cincuenta personas –agregó el funcionario- que se interesaron y se inscribieron, lo que da cuenta de la importancia de este proceso que representa para Jujuy un hito en materia ambiental, porque nos permite resolver una problemática sanitaria y ambiental como la de la gestión de los envases de fitosanitarios”.


Formaron parte del panel además del secretario Bergese, el director de Control Productivo y Comercial del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, Carlos Luque; el coordinador regional NOA de CampoLimpio, Gustavo Caldelas; y el profesional responsable de la charla, Leandro Brambilla.

Tu opinión enriquece este artículo:

Octubre no está tan lejos (ni tan cerca)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El revés electoral en Buenos Aires reconfiguró las tensiones políticas y económicas de cara a octubre. El Gobierno deberá sortear las dificultades acumuladas en un escenario más frágil y sin margen para modificar el rumbo antes de votar.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

Cómo es el nuevo Polo Tecnológico de Neuquén

El nuevo Polo Científico Tecnológico Capital en Neuquén se presenta como un proyecto estratégico destinado a potenciar la economía del conocimiento y promover el desarrollo de tecnologías de alto impacto económico y social. Su ubicación, en las calles Huilén y Soldi, le otorga un carácter privilegiado por su cercanía a Vaca Muerta, el aeropuerto, el parque industrial y el futuro hospital norpatagónico.