Se consolidan las producciones audiovisuales de Jujuy en la 9na edición del Festival de Cine de las Alturas

Son siete las producciones jujeñas que fueron seleccionadas para integrar las Competencias Oficiales.

Image description

El Festival Internacional de Cine de las Alturas, dependiente del Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy, lanzó la selección oficial para su 9na edición donde se destacan siete producciones locales entre cortometrajes y documentales.

Este año por primera vez habrá tres películas jujeñas en la Competencia Internacional de Largometraje Documental: “El Ciar del Río” del director Renán Aparicio, “Wacay, mujeres del Tabacal” de la realizadora Belén Revollo y “Zapla, los Hijos del Óxido” de Hernán Paganini. En cuanto a la Competencia Cortos NOA, los cortometrajes locales seleccionados fueron “Hermanas del viento” de Julia Carrizo; “La Quena” de los directores Ayelén Cabreras Guevara y Jesús Choque Chaud; “Sayani” de Lucia Bernal y por último “Yo sé Vir” de Javier Jorge.

Muchas de las producciones seleccionadas recibieron distinciones y apoyos años anteriores por el Festival, como el documental “El Ciar del Río”, que participó del "Doculab de las Alturas" recibiendo tutorías para el desarrollo del mismo. De igual manera “Wacay mujeres del Tabacal” participó y fue ganadora del Doculab de las Alturas en el año 2020, además de ser galardonada el año pasado en la Competencia Nacional Work in Progress de las Alturas con los premios de Punctum Sales y Recam (Instituciones que acompañan al festival).

En la sección de cortometrajes las producciones “La Quena” y “Sayani” resultaron ganadores del Concurso Provincial de Cortometrajes de Ficción, premio otorgado por el Festival Internacional de Cine en conjunto con el INCAA en 2019.

De esta manera, las producciones jujeñas toman protagonismo en el evento cinematográfico más importante de la región y demuestran el crecimiento del sector audiovisual local que desde hace unos años, y más aún desde la aplicación de la Ley Audiovisual de Jujuy, cuenta con beneficios e incentivos para seguir desarrollando la creación de contenidos en Jujuy, lo que se traduce en más trabajo genuino para el sector.

A continuación, brindamos información acerca de las historias jujeñas que estarán en las salas en septiembre:

“El Ciar del Río” del director Renán Aparicio, documental que atraviesa la vida de un kayakista el cual se adentra por la cuenca del Río Bermejo en un viaje introspectivo siguiendo la ruta de navegación de un viejo explorador.

“Wacay, mujeres del Tabacal” de la realizadora Belén Revollo, documental donde cinco mujeres en una plantación tabacalera nos guían en el recorrido de la dura jornada rural. Mientras trabajan, comparten sus vidas. Pero ellas también tienen secretos e historias olvidadas.

“Zapla, los Hijos del Óxido” de Hernan Paganini, narra la historia de como Altos Hornos Zapla fue la puesta en marcha del proyecto industrial y el adiestramiento de sus habitantes al “hombre moderno” que el país demandaba. Pero luego del esplendor, el metal transmutó en herrumbre y de sus ruinas nacieron los hijos del óxido.

“Hermanas del viento” de Julia Carrizo, cortometraje sobre la Banda de Sikuris Nuestra Señora de Fátima que celebra 25 años desde que la mujer pudo por primera vez formar parte de una banda de Sikuris en Jujuy.

“La Quena” de Ayelén Cabreras Guevara y Jesús Choque Chaud, cortometraje sobre el paisaje áspero y abandonado de un pueblo puneño donde la voz silenciosa de una mujer necesita poder manifestar su existencia.

“Sayani” de Lucia Bernal. En un mundo desconocido, Ruma, debe buscar algún rastro de humanidad. Extraños seres de otras dimensiones la acompañarán en su camino.

“Yo sé Vir” de Javier Jorge, cortometraje que muestra un collage de pensamientos, fotos y videos, que dan por resultado un cine en primera persona.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.