Tecchi expuso su análisis sobre el litio en “El Estado que necesitamos para superar las pandemias”, seminario de ATE Nacional

En la bimodalidad de presencia en la sede de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Nacional (en CABA) y de videoconferencia por Zoom, el panel ‘El Estado y su intervención en la economía’ fue el primero de la segunda jornada del seminario “El Estado que necesitamos para superar las pandemias. Hacia un estado democrático y popular”.

Image description
Image description

A mediados del año pasado, te contamos aquí en IN-Jujuy sobre opiniones vertidas por Rodolfo Tecchi, rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y actual precandidato en Jujuy a diputado nacional por Todos, acerca de un faltante en cuanto a política pública sobre el sector: “articular investigaciones y asociarlas a un plan de desarrollo nacional”. En aquel tiempo, Tecchi se había expresado respecto al estatus de “estratégico” que en muchos Estados del mundo tiene el litio. 

En su apertura del panel ‘El Estado y su intervención en la economía’, sin embargo, no lo expresó a modo de idea –quizás por la ruidosa y negativa repercusión que tuvo algún proyecto de ley y otras expresiones acerca de declarar al litio recurso estratégico nacional-, aunque sí insistió en la necesidad –cierta, entendemos- de que el Estado asegure valor agregado al litio en el territorio.

En el seminario de ATE Nacional, Tecchi señaló la importancia de tener un Estado presente y centró su análisis en el Litio y la importancia que tiene para el desarrollo de energía, recuperó la comunicación oficial de la organización de trabajadores y trabajadoras. “El Litio ha obtenido una importancia mundial significativa y no queremos repetir historias de no sacar provecho de los recursos naturales y terminar comprando productos manufacturados con recursos naturales que la Argentina exportó”, indicó el rector de la UNJu. Así. Profundizó luego sobre la necesidad de que el país integre a una cadena de valor al mineral.

¿Quiénes más expusieron junto a Tecchi, y qué dijeron? Silvina Batakis, secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, expresó en la misma ocasión que “Creemos que el Estado tiene que conducir la economía, porque si no podemos ser atrapados por los conceptos de los derechos individuales, que son atractivos, pero la sociedad se desarrolla cuando existen los derechos colectivos”.  La funcionaria se refirió a la importancia de poder planificar estratégicamente en conjunto con los gobernadores y gobernadoras de las provincias y las y los empresarios: “Tenemos ADN de planificación pero cuando uno lo ve a lo largo de la historia económica, esa planificación ha sido muy esquiva”, indicó Batakuiz.

César Crocita, economista y miembro del Grupo Bolívar, fue el tercero de los oradores. Su exposición estuvo ligada al endeudamiento en moneda extranjera y lo que implica para nuestro país. “Todo lo que gastamos,  otro lo recibe, cuando el Estado gasta, el dinero lo reciben las familias, las empresas, los bancos. Es normal hablar del equilibrio fiscal, pero ¿qué implica? Que el Estado gaste menos en salud, para que haya más medicina privada, que gaste menos en escuelas públicas, para que haya más privadas. Esa es la concepción del neoliberalismo, cuanto menos gasta el Estado, más campo hay para que las empresas se establezcan”. 

Fernanda Vallejos, diputada por el Frente de Todos, se refirió a la crisis que dejó la pandemia, no sólo en cuestiones de salud sino también económicas: “Debemos contextualizar el lugar donde estamos parados, la pandemia no terminó y predomina la incertidumbre. El plano de salida, ha desatado una crisis económica y social que afecta a la mayor cantidad de países y es por eso que aparece un debate central que tiene que ver con el rol del Estado”.

Victoria Policicchio, del Movimiento PyMEs para el Desarrollo Nacional e Integrante del Consejo Consultivo del Banco Nación, comenzó su exposición haciendo referencia a la economía circular: “La economía se encuentra bloqueada donde todo, favorece el modelo lineal de producción y consumo, sin embargo este bloqueo se está haciendo más débil por la presión. Debemos aprovechar la conjunción para ir hacia la economía circular”. También, Policicchio indicó que la circularidad va a ir abriéndose camino y que la innovación empresarial es el  punto fundamental para lograr la transición: “Esta readecuación debe hacerse localmente. Hay ejemplos mundiales que pueden seguir de guía”, señaló.


El cierre estuvo a cargo de Tomás Raffo, Economista del IDEF de la CTA-A : “Es permanente el rol del Estado en la economía, la estrategia de los sectores dominantes es poner los tipos de estados contrarios a los sectores populares. Basta escuchar a la estrella de Milei diciendo que el Estado es un chorro, un asesino. Ahí está el debate central de la intervención de la economía”, instó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)