Por qué Coca-Cola planea entrar al mercado de bebidas de cannabis

Aún no cerró nada, pero "está vigilando de cerca" el sector.

Image description

Para compensar la merma generada por la desaceleración del consumo de gaseosas, Coca-Cola está analizando la opción de ingresar al negocio de las bebidas de cannabis.

En un comunicado, la compañía de bebidas más grande del mundo explicó que por un tema de ingresos "está vigilando de cerca" el sector de refrescos de cannabis, en el que se utiliza un químico no psioactivo de la marihuana como ingrediente para las bebidas saludables.

"El espacio está evolucionando rápidamente", consideraron desde la empresa.

Antecedentes

Otras compañías ya se enfocaron en este segmento, que está en rápido crecimiento y que busca capitalizar la posible legalización de la hierba en América del norte y Europa.

El fabricante de cerveza Corona, Constellation Brands, por caso, recientemente invirtió cerca de u$s 4000 millones en el grupo canadiense de cannabis Canopy Growth, y elevó su participación en esa empresa hasta el 38%.

Diageo, por su parte, también ha estado explorando oportunidades de inversión en el sector durante las últimas semanas, indicaron personas cercanas a la compañía.

Según relevó Bloomberg, Coca-Cola tuvo conversaciones con Aurora Cannabis, firma de Canadá que adquirió MedReleaf por u$s 2000 millones en mayo.

Sin embargo, un vocero de la compañía de refrescos explicó que aun no se ha tomado una decisión sobre el acuerdo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).