Argentina y la eterna inflación que golpea cada vez más al bolsillo

(Por Alicia Lohrengel. Mg. en Finanzas, Co- Fundadora de Melius Consultora Financiera). Muchos viven de ingresos fijos, y otros de ingresos variables. Para obtenerlos, dedicamos tiempo. Nuestro tiempo tiene un valor, y depende a que sea dedicado, tiene un valor distinto. El tiempo que dedicamos a los hijos, es invaluable tanto para ellos como para sus padres. El tiempo que dedicamos a un asado con amigos es invaluable, donde las risas, el cariño y el afecto se disfrutan en cada segundo. El tiempo que dedicamos a un momento de tranquilidad, leyendo un libro recostado bajo el sol del otoño, es invaluable. Estos son ejemplos de momentos en la vida en los que no nos encontramos trabajando. El resto del tiempo lo necesitamos para trabajar y dado que en la vida tenemos que satisfacer al menos nuestras necesidades básicas, es necesario generar ingresos.  

Image description

Argentina tiene una enfermedad muy difícil de curar: la inflación. Sucede que nos vemos dedicando cada vez más tiempo al trabajo, porque nos vemos obligados a generar más ingresos dado que cuando vamos a ver los precios de las góndolas, nos pega más al bolsillo.


Vemos que nuestro sueldo, cada día tiene menos capacidad de compra. Vemos que nuestros ingresos variables, disminuyen y no podemos comprar lo mismo o la misma cantidad de un producto que comprábamos el mes anterior. Esto nos enoja, porque sentimos que trabajamos con el mismo esfuerzo de siempre, y a veces un poquito más, sin embargo, no podemos mantener el nivel de bienestar económico respecto al período anterior. Vemos que podemos destinar menos tiempo que antes, a esos momentos en los que el tiempo es invaluable. Nos suben los precios permanentemente y los sueldos, se ajustan muy por debajo de la inflación real. ¿Es justo? NO.

Vivir en Argentina es como jugar a ese juego de mesa en donde te cambian las reglas de juego, y te ves obligado a rediseñar tu estrategia permanentemente para no perder, o para no perder tanto. En algún punto, resulta divertido porque si buscas una buena herramienta y sabes usarla, te sentís aireado de salir ileso. No siempre un activo rinde lo que rindió en el pasado, no siempre una estrategia financiera o impositiva te sirve para el largo plazo en este país. El contexto nos fuerza a estar actualizados y a aplicar las herramientas para enfrentar los distintos frentes. A mí, personalmente me divierte. Es como que piensas, a mí no me van a ganar.

Las herramientas existen, solo hay que conocerlas y saber usarlas. Contra la inflación hay varias. La mayor cantidad de personas piensan que el plazo fijo es la única y que además es efectiva. No, no es la única y tampoco es efectiva. En los últimos meses el interés que pagó el plazo fijo, fue menor a la inflación. Las pymes suelen comprar mercadería para reventa y acumularla para evitar el impacto de la suba de precios. Las personas humanas suelen comprar mercadería de más con el mismo objetivo. Otras compran dólares o hacen plazos fijos. Para poder entender cuál es la herramienta más efectiva contra la inflación, es midiendo todo a través de la capacidad de compra. Por ejemplo, ¿Cuántas bolsas de cemento compro cada mes con mi sueldo? Seguramente cada mes, unas cuantas bolsas menos. Pero si me cubro y dejo mis pesos comprados en algún instrumento que me ayude a no perder contra la inflación, podré seguir comprando la misma cantidad de bolsas de cemento. Ese es el objetivo por alcanzar.

¿Cuáles son? Bueno, existen bonos que ajustan por CER, que es el coeficiente de efectividad de referencia. En tanto y en cuanto, el INDEC refleje los valores verdaderos del índice de inflación, estos bonos representan un instrumento muy atractivo, ya que estas 100% cubierto. También podés hacer plazos fijo UVA, o tomar un poco de riesgo y comprar algún Cedears que son Certificados de Depósito Argentino. Éstos, representan acciones que cotizan en Estados Unidos, pero por supuesto, que debes darle tiempo para que esa inversión madure.

¿Cómo lo hago? Por medio de una cuenta comitente, la cual no tiene costos de apertura ni de mantenimiento. Lo realizas a tu nombre, de manera on-line y con la seguridad que tus fondos están custodiados al igual que las cuentas que tenes abiertas en el banco.


En conclusión, hay que abrir el panorama, investigar e informarse. Para poder seguir disponiendo, de ese tiempo que representan momentos que no se miden, solo se disfrutan.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.