¿Cómo invertir en Dólar Linked?

(Por Mariana Velázquez, Contadora Pública Nacional y Co-Fundadora de Melius Consultora) El dólar linked es una alternativa de inversión que viene en aumento en las últimas semanas por el atraso cambiario y la creciente expectativa de devaluación post elecciones.

Se observa en las últimas semanas post PASO un aumento en la demanda de instrumentos financieros ligados al dólar oficial, conocidos como instrumentos Dólar Linked, por las mayores expectativa de que el Banco Central (BCRA) comience a devaluar el dólar oficial a un ritmo más acelerado, ya que el mismo se encuentra atrasado respecto a la inflación.


Es así que, en el último año, la inflación porcentual interanual acumulada según información provista de INDEC, fue del 51,4%, y la inflación núcleo fue aún más alta del 55,5%, que es la inflación que realmente debemos mirar, ya que no tiene en cuenta los bienes o servicios con precios estacionales o con precios regulados, como las tarifas y servicios públicos congelados. Como se observa en la Tabla siguiente existe un marcado atraso en el dólar oficial, el dólar oficial se devaluó un 30% interanual, frente a una inflación que fue 51,4% interanual.

Fecha
  Dólar Oficial
Dólar Blue
Dólar Mep
Cotización 24/9/2020
$    75,78
$   147,00
$   130,87
Cotización 24/9/2021
$   98,56
$      186,00
$   173,42
Variación Interanual
30%
27%
33%
Inflación Interanual s/INDEC (IPC)
51%


Elaboración Propia. Fuente INDEC, BCRA.

Se espera que en lo que resta del año los ingresos de dólares provenientes de la liquidación del campo disminuyan, por lo que el poder del BCRA para intervenir en el mercado de cambios será más limitado, y ante un eventual acuerdo con el FMI post elecciones, el gobierno deba devaluar el dólar oficial a un ritmo más acelerado que acompañe la suba de precios.


En este escenario cobran interés aquellos instrumentos atados al dólar oficial, como pueden ser bonos y obligaciones negociables dólar linked, como pueden ser el T2V2, TV22 o TV23 con vencimientos en 2022 y 2023, e incluso también Obligaciones Negociables (ON) Dólar Linked, como las ON de empresas de primera línea como Cresud, Irsa, John Deere, YPF, entre otras.

Suele parecer a primera vista algo complejo, pero en realidad cualquier persona puede desde la comodidad de su casa abrirse una cuenta de inversión (llamada también cuenta comitente) en forma on line, segura y gratuita para poder invertir en estos instrumentos Dólar Linked.

Este tipo de instrumento tiene la ventaja de no tener límites en cuanto al monto a invertir, a diferencia del dólar solidario, y un beneficio impositivo importante, al estar exentos de impuesto a las ganancias y de bienes personales, según decreto publicado recientemente.

Tu opinión enriquece este artículo:

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.