El aeropuerto de Jujuy movió 36.949 pasajeros en julio (2,1% más que en 2018 y el 1% del total AA2000)

El Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán mostró un crecimiento de un 2,1% con respecto a julio de 2018, con un total de 36.949 pasajeros. De esta manera se posiciona en el puesto N°14 entre los aeropuertos de la concesión con mayor tráfico del país.

Image description
Ranking de los aeropuertos de AA2000
# Aeropuertos Pasajeros % var./anual % share
1 Aeroparque (AEP) 1124931 -7,2 % 29,3
2 Ezeiza (EZE) 1047972 19,2 % 27,3
3 Córdoba (COR) 310923 2,1 % 8,1
4 Bariloche (BRC) 258586 19,2 % 6,7
5 Mendoza (MDZ) 203371 10,0 % 5,3
6 El Palomar (EPA) 186926 133,5 % 4,9
7 Iguazú (IGR) 146791 33,4 % 3,8
8 Salta (SLA) 144739 27,3 % 3,8
9 Tucumán (TUC) 96115 3,0 % 2,5
10 Com. Rivadavia (CRD) 60201 -14,7 % 1,6
11 Jujuy (JUJ) 36949 2,1 % 1,0
12 Resistencia (RES) 32182 5,8 % 0,8
13 Posadas (PSS) 30872 1,5 % 0,8
14 Mar del Plata (MDQ) 25901 -25,7 % 0,7
15 Río Gallegos (RGL) 23741 3,3 % 0,6
16 San Juan (UAQ) 17179 0,7 % 0,4
17 Río Grande (RGA) 14631 15,0 % 0,4
18 Sgo. del Estero (SDE) 13430 -11,5 % 0,3
19 Formosa (FMA) 9854 -16,1 % 0,3
20 Puerto Madryn (PMY) 7341 -14,0 % 0,2
21 San Luis (LUQ) 6792 -10,8 % 0,2
22 La Rioja (IRJ) 6298 -8,5 % 0,2
23 Catamarca (CTC) 5838 -6,4 % 0,2
24 San Rafael (AFA) 5731 7,8 % 0,1
25 Parana (PRA) 5435 -13,4 % 0,1
26 Esquel (EQS) 5249 5,3 % 0,1
27 Santa Rosa (RSA) 4352 4,3 % 0,1
28 Río Cuarto (RCU) 3995 29,0 % 0,1
29 Viedma (VDM) 3660 8,7 % 0,1
30 Río Hondo (RHD) 1844 -17,7 % 0,0
31 San Fernando (FDO) 1495 -41,7 % 0,0
32 General Pico (GPO) 300 8,7 % 0,0
33 Malargüe (LGS) 247 -54,3 % 0,0
34 Villa Mercedes (VME) 112 194,7 % 0,0
35 Reconquista (RCQ) 105 -87,4 % 0,0
3.844.088 100,0

En julio pasaron 3.844.088 pasajeros por los 35 aeropuertos de la concesión, lo que marcó un crecimiento del 8,6% con respecto al mismo mes de 2018.

Los viajeros domésticos sumaron 2.578.926 con un alza del 12,6% debido a la incorporación de nuevos vuelos de Aerolíneas Argentinas y JetSmart. Los internacionales disminuyeron un 1,5%, con 1.109.846 pasajeros.  

Por El Palomar pasaron 186.926 pasajeros, lo que lo ubica en el 6° puesto entre los aeropuertos de la concesión. Iguazú mostró una importante suba del 33,4% con 146.791 pasajeros contra los 110.048 de julio de 2018. 

El Aeropuerto Internacional de Córdoba mostró un crecimiento de un 2,1% con respecto a julio de 2018, con un total de 310.923 pasajeros gracias a los nuevos vuelos que sumó JetSmart Córdoba.

El aeropuerto de Salta registró un aumento del 27,3% con 144.739 viajeros y Tucumán con 96.115, creció un 3%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Jujuy celebra a sus mujeres rurales con la Distinción Pachamama

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy entregará la Distinción Pachamama, un reconocimiento que busca visibilizar, valorar y empoderar a las mujeres que sostienen el desarrollo productivo en las comunidades rurales de la provincia.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)