El INTA busca eliminar el virus de las plantas de vid con la implementación de biotecnología

Con el objetivo de potenciar la vitivinicultura en el NOA, desde el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) buscan establecer viveros locales que produzcan plantas sanas y acondicionadas a las características ambientales de la región. El proyecto cuenta con el apoyo y financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT).

Image description

La vid es una planta que puede durar 25, 50 y hasta 100 años. Esta longevidad, cuando las plantas tienen infecciones crónicas, como un virus, deriva en una pérdida constante de producción. Con el avance de la biotecnología, hoy es posible identificar con precisión qué virus podrían estar presentes en la planta y sanearla.

Equipo de interdisciplinario de investigadores del INTA Salta y Mendoza aplican la técnica de micropropagación clonal para sanear plantas y mantener la calidad genética. Con el apoyo y financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), a través de la subsecretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta, buscan establecer viveros locales que produzcan plantas sanas y acondicionadas a las características ambientales de la región.

En los últimos años se describieron 90 especies virales que infectan a la vid. Esto la convierte en la planta que es huésped del mayor número de virus en forma natural. Esto no es malo para la planta, sino para la industria y el mercado debido a la reducción constante de rendimiento, y en el caso de uvas para mesa en la calidad del racimo. El conocimiento y entendimiento de estos patógenos, permite generar materiales sanos. Por esto, “nuestro trabajo está dirigido a estudiar los virus que están presentes en las plantas argentinas para caracterizarlos y determinar cuáles afectan a la productividad y cuáles no”, expresó Sebastián Gómez Talquenca, especialista en virología de la vid del INTA Mendoza.

En este sentido, Gómez Talquenca indicó: “Estamos colaborando con el INTA Salta en algunas líneas de investigación en torno a sanidad y calidad de las plantas de vid, con el objetivo de apoyar el desarrollo de la vitivinicultura salteña y jujeña”. Y agregó: “Hace más de 20 años que el INTA trabaja en la producción de plantas sanas de vid para luego multiplicarlas y ofrecerlas a los productores”.

“Generalmente, se trabaja en torno a los 10 virus más recurrentes y proponemos al productor plantas libres de esos 10 virus”, expresó el especialista del INTA.

Para esto, “se usó una técnica de micropropagación clonal, que nos sirvió para sacar muchas plantas sanas en poco tiempo y mantener la calidad genética”, explicó Josefina Rivadeneira, investigadora del Conicet con sede de trabajo en el INTA Salta, quien señaló que el estudio surgió a partir del equipo de investigación de Fitovirosis del INTA Salta, quienes constataron el alto nivel de incidencia en viñedos del valle Calchaquí y de allí surgió la idea de obtener y multiplicar material sano.

El cultivo de tejido es una técnica de saneamiento muy potente que permite obtener una planta sana a partir de una muy enferma. “Es un componente estratégico para el desarrollo biotecnológico de la región, no solo aplicable a técnicas de sanidad vegetal sino también a mejoramiento y a conservación de materiales genéticos”, indicó Josefina y agregó: “Este abordaje implica un trabajo interdisciplinario, con especialistas en fitopatología, en fisiología y en cultivos in vitro, que acorta los tiempos de regeneración de una planta”.   

Acciones para obtener plantas sanas

Los Valles Calchaquíes de Salta son reconocidos, tanto a nivel nacional como internacional, por la producción vitivinícola. Cuenta con la variedad “blanca emblemática” como estandarte, que es el torrontés riojano.

En el INTA Salta funciona un laboratorio de cultivo in vitro, que surge “a partir de haber encontrado determinadas plantas, que vienen de viveros de otras provincias, contaminadas con distintos virus”, expresó Mónica Rivadeneira, fitopatóloga del INTA Salta, quien agregó: “Este laboratorio surge como respuesta a esta problemática y se comienza a hacer plantines sanos en el laboratorio”.

En la región de los Valles Calchaquíes de Salta se hizo un relevamiento de las virosis que afectan a las plantas de vid y se detectaron algunas plantas que estaban libres de los virus más importantes y se decidió multiplicarlas para ofrecerlas a los productores. Según Mónica, “en una segunda etapa, que será a partir de este año, sanearemos plantas de variedades demandadas por los productores provenientes de lotes Premium que, aunque enfermas, tengan buen porte y produzcan buena fruta”.

Una de las cuestiones más interesantes en todo este proceso de trabajo es que se pudieron establecer viveros locales que produzcan plantas sanas; que se produzcan plantas acondicionadas a las características ambientales del lugar. La promoción de plantas locales es una propuesta muy interesante para dar respuestas al sector productivo. “Desde nuestro lugar, creemos que esa producción, en cuanto a volumen, puede ser mayor en la región”, agregó Gómez Talquenca.

Tu opinión enriquece este artículo:

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)