El proyecto de litio Cauchari-Olaroz entrará en producción durante el 2023

El proyecto de litio Cauchari-Olaroz registra un 98% de avance en su construcción y entraría en producción durante este año, según adelantó Franco Mignacco, Presidente de Exar. De este modo, la provincia de Jujuy sumará su segundo proyecto ya que Sales de Jujuy viene produciendo desde fines de 2014.

Image description

Cauchari-Olaroz es un proyecto desarrollado por Minera Exar, donde Lithium Americas posee el 45,75% de la participación y el control de la operación. Los otros accionistas son la china Ganfeng Lithium con el 45,75% y la empresa provincial JEMSE con 8,5%.

“Tenemos actualmente entre 1.700 y 1.800 personas por turno, y roster de trabajo en función de 14 por 7 o 7 por 7. Hoy entre empleo directo en la compañía más todos los contratistas que están trabajando en la construcción hay casi 3.700 personas trabajando, de las cuales 2.400 son de la provincia de Jujuy, y el resto son del NOA y de todo el país”, precisó Mignacco.

El ejecutivo destacó además que el proyecto tiene un gran impacto en la zona donde se está desarrollando, debido a que también, del total de los trabajadores, el 30% son de comunidades aborígenes del lugar. Mignacco ponderó que entre los dos proyectos de litio hay pleno empleo en la región que compone el municipio de Susques.

Situación del sector

Mignacco, quien también es referente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), aseguró que la industria minera exporta el 100% de la producción y sólo importa el 10%. El año pasado se exportó por US$ 4.000 millones y se importó por US$ 600 millones. Pese a la balanza comercial superavitaria, remarcó que les “cuesta acceder al mercado único libre de cambio para hacer los pagos de importaciones y servicios de extranjeros”.

Eso está produciendo un incremento de costos en dólares que estaría afectando sobre todo a las compañías de oro y plata, por lo que los precios internacionales estarían en una curva decreciente. “Está afectando la ecuación económica lo cual pondría en riesgo hacia adelante que las empresas que están vinculadas a lo polimetálico, que hoy es el 80 % de las exportaciones del país, no pueda sostener su productividad”, precisó.

Sostuvo que si bien actualmente Argentina es el cuarto productor mundial en poco tiempo podría lograr posicionarse en el tercer puesto superando a China, siendo el segundo Chile y a la cabeza Australia.

Argentina, dentro del triángulo del litio en Sudamérica, en los últimos diez años actuó correctamente en el sentido de no haber puesto restricciones ni normas que obstaculicen el desarrollo de la industria. “Es por eso que hoy tiene dos proyectos en producción con ampliaciones simultaneas, seis en construcción y más de 15 en prospección y en etapa avanzada de exploración o factibilidad”, destacó.

Inversión en infraestructura

Mignacco aseguró que las inversiones que llegan a la región suman más de US$ 5.000 millones en los últimos años, con un potencial de producción hacia el 2026 de más de 180 mil toneladas (tn) de carbonato de litio. “Hay una proyección muy prominente para toda la industria del litio y sobre todo en el valor agregado que se le da al valor del litio”, detalló.

Al tratar de reflejar la magnitud de la industria a nivel logístico, explicó que para producir 40 mil tn de carbonato de litio, deben mover más de 300 mil tn de insumos. Eso reflejaría el agregado de valor en una proporción de casi 7 tn de insumos por cada tonelada de carbonato de litio producido. Lo que significaría un desarrollo en materia logística importante en relación al transporte ferrocarril, terrestre, y energético.

En ese sentido, hay algunos proyectos de gasoducto y líneas eléctricas para favorecer a todo el cluster minero del NOA, que, si bien significará una gran inversión, debería estar en agenda del gobierno de modo que pueda posicionar a Argentina como un gran productor mundial.

Cabe recordar que aún está pendiente el desarrollo acorde de la infraestructura, que en materia de rutas faltaría que se culmine con la obra de la Ruta 34, además del ferrocarril que está en proceso de recuperación pero que aún no maneja los volúmenes que serán necesarios para las siguientes etapas de desarrollo de la industria, para la llegada a puertos e ingreso de insumos.

Fuente: Econojournal

Dejá tu Comentario:

Presentan la primera variedad de cannabis medicinal de la Argentina

Se trata de Cannawine INTA-ACCS, un cultivar que contiene altos niveles de CBD y bajos de THC, características ideales para el tratamiento de la epilepsia refractaria, especialmente en niños. Fue inscripta en el INASE por el INTA y la Asociación Civil Ciencia Sativa y posee menos del 1 % de THC, por lo que puede ser considerada como un Ingrediente Farmacéutico Activo (IFA) no psicoactivo.

 

Minera Exar presente en Arminera 2023 (la Feria más importante de la industria minera argentina)

La empresa minera Exar participó del evento más importante de la Industria, contando a través de imágenes y de sus colaboradores cómo son sus prácticas desde el procesamiento del mineral, la gestión sostenible y el desarrollo comunitario. A la vez tuvo la oportunidad de mostrar el producto final de la cadena de electromovilidad, materializado en un vehículo 100% eléctrico de inminente lanzamiento en Argentina.

 

uSound, Nubimetrics, Openix IT Solutions y Omaly aportaron a la visión de un Jujuy con garantías de educación, acceso y desarrollo digital

Empresas-producto y de desarrollos y servicios tecnológicos que tienen como valor conformarse por jujeños y jujeñas aportaron planteos y análisis ante la Comisión que tiene a su cargo identificar y redactar declaraciones, derechos, deberes y garantías en torno a fenómenos nuevos en lo local y lo global y desarrollar la evolución de derechos clásicos.