En la misma pandemia, todos revolcados: la política partidaria entre las políticas de salud pública y más tensiones en un tiempo ya tenso

Las políticas ante la pandemia provocan ánimos diversos, además de la ya alterada cotidianidad en la provincia, el país y el mundo. En Jujuy, una app de monitoreo que el Gobierno configuró gracias al desarrollo de dos empresas locales como estrategia ante eventuales casos y contagio se volvió objeto de cuestionamiento de la oposición, y la mano llegó hasta el vale cuatro, pasando hasta por la falta envido, y jugando los tres Poderes públicos. En el medio: ataques personales desde representantes del pueblo (tanto del Gobierno como de las fuerzas opositoras), una estrategia de política pública paralizada y toda la ciudadanía rodeada por (más) tensiones que no suman.

Image description
Image description

Hace poco, te contamos, en la voz de Ezequiel Escobar, de SIMMOV: una app de Sistema de Monitoreo Móvil (su nombre, por las siglas del concepto que la define), que uSound desarrolló junto a Nubimetrics. Un desarrollo de dos empresas jujeñas pensado para el sistema público de Salud y de Seguridad ante la pandemia que se solicitó el Gobierno de Jujuy, y que se frenó desde la Justicia local por una jueza que había protagonizado otro acontecimiento relacionado con un regreso del exterior y la obligatoriedad de cumplir con aislamiento en espacios controlados.


La noticia álgida de la semana –la detección de dos casos positivos de covid-19 en San Salvador de Jujuy y Perico en personas que tuvieron circulación por espacios y oficinas públicas, además de sus recorridos personales en espacios privados- llevó al anuncio de volver a Fase 1 en el Gran Jujuy (Yala, San Salador y Palpalá) y en Perico (ver aquí) , y ni en el anuncio ni en su repercusión en espacios mediatizados, sea desde la postura oficial como desde postura críticas al Gobierno, hubo prudencia respecto a señalamientos a representantes y funcionarios públicos de los tres Poderes del Estado en la provincia.

Aquí está nuestra nota sobre la app, con fuente en uno de sus desarrolladores, Ezequiel. Sobre la resolución en la Justicia, aunque no hay llegada accesible al documento en sitios oficiales,  recuperamos de publicaciones que, dando lugar a una medida cautelar presentada por un diputado contra el uso de la app por parte del Ejecutivo provincial, el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy resolvió “suspender preventivamente el uso de esta aplicación en toda la provincia, la recolección impulsiva de datos de cualquier ciudadano mediante la utilización del escaneo de DNI, la utilización de aplicaciones o cualquier otro mecanismo de control, sin perjuicio de la obligación de exhibir la documentación que acredite la identidad de los requeridos a los fines de corroborar el cumplimiento”.  

Hacemos este Enfoque a modo de llamamiento humilde, desde nuestro lugar en la provincia como IN Jujuy, para que la ciudadanía jujeña que nos lee lo haga sumando a su conocimiento y no a esas tensiones con las que la política incide en nuestros días con lo que no debiera: enunciados agresivos tomando el lugar de la información pública. La ciudadanía merece discursos responsables, además de a los representantes concentrados en acciones por el bien común ante esta emergencia sanitaria y epidemiológico.


Los discursos de odio -así llaman las recomendaciones internacionales contra el racismo y la intolerancia de, por ejemplo, la Comunidad Europea a los discursos centrados en el descrédito, en ir dirigidos contra personas o grupos de personas específicas, que promueven la humillación, entre otras características- sólo nos enferman como cuerpo social. Es vital el compromiso de la ciudadanía, los medios de comunicación, los referentes políticos y los representantes del pueblo en el Gobierno para cuidarnos también, entre todos, en ese sentido. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.