SIMMOV: una herramienta tecnológica clave para tomar decisiones sanitarias (y cuidar a los jujeños en tiempos de pandemia)

Ezequiel Escobar, cofundador de uSound, contó a nuestro portal sobre la nueva App SIMMOV (Sistema de Monitoreo Móvil), que, junto a Nubimetrics - también empresa jujeña - desarrollaron de forma conjunta.  Definida como una herramienta preventiva, proporciona seguridad frente a la eventual detección de casos positivos de COVID-19. En esta nota todos los detalles. 

Image description

“Permite proteger a los ciudadanos disparando alertas y mecanismos de respuesta” - detalló Eze - “y así acudir con ayuda médica, determinar tratamiento con celeridad y evitar la propagación del coronavirus”.


El jujeño explicó que este proyecto se sustenta en el actual escenario sanitario de Jujuy “al tener circulación local del virus, los jujeños gozamos de una libertad privilegiada, pero cada vez que salimos a lugares públicos estamos expuestos a encontrarnos con una persona asintomática y con ello en riesgo de contagiarnos de COVID-192”.

“Antes, al detectar una persona con COVID-19, dependíamos de su memoria para reconstruir un trayecto y reconocer a los posibles ciudadanos expuestos ( y solo pudiendo identificar a los que conoce), lo que hacía que en un día volvamos atrás y perdamos esa libertad” destacó; y sumó que “con Simmov podemos armar el árbol de contactos con todas las personas expuesta en cuestión de segundos; y sobre esta reconstrucción, reducido a un grupo determinado, aplicar el protocolo sanitario y  protegerlos”.

La app funciona por medio del escaneo del DNI en los lugares públicos, por ejemplo, comercios, supermercados, restaurantes, bancos, entre otros “esto se realiza con personal autorizado por el COE y por eso es importante que cooperemos con ellos que son también parte fundamental de esta lucha”.

Sobre cómo surgió la oportunidad de desarrollar la app, Ezequiel contó que “fuimos convocados por el Gobernador de la provincia con el objetivo de trabajar en conjunto, sector público y privado, en implementar tecnología para complementar el intenso trabajo sanitario que se está realizando”.

“Este desarrollo fue posible gracias al esfuerzo mancomunado entre el equipo de informáticos del COE y del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Jujuy, del Gobierno de Jujuy; ellos nos brindarnos el soporte necesario para el funcionamiento y puesta en marcha de Simmov”. Asimismo, el joven destacó el trabajo de  los equipos de las empresas jujeñas uSound y Nubimetrics que desinteresadamente aportaron  desde sus saberes.

En una mirada opuesta, el lanzamiento de la app provocó desconfianza en algunas personas, ya que su sistema exige la proporción de datos personales. Sobre esta situación, Eze analizó “estamos viviendo un momento muy difícil por lo cual, es comprensible la desconfianza de los jujeños ante la implementación de este tipo de tecnología. Es algo nuevo, pero que sin dudas va a contribuir mucho en este contexto de pandemia”. 


Respecto de los anterior y como cierre el jujeño detalló qué “la App fue desarrollada para el Sistema Android cumpliendo todas las normativas de seguridad y calidad establecidas por Google LLC, quién, luego de un estricto análisis, permitió la publicación en su plataforma oficial de descarga de aplicaciones; también cumple con altos estándares de calidad, integridad y seguridad ya que los datos son encriptados (resguardando la privacidad de los ciudadanos) y se utilizan solo si se detecta el caso de una persona infectada por COVID-19. Los mismos se borran completamente a los 60 días cuando ya no son útiles a fines sanitarios”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.