Exportaciones con más retenciones, reacción, recesión y oportunidad de nuevos destinos

(Por: Ma. Alejandra Costa Manero, Tec. Regímenes Aduanero – Despachante de Aduana – Agente de Transporte) El lunes pasado, con los titulares de un "lunes negro", el precio más bajo del petróleo y la expansión del Coronavirus, silenciaron el reclamo del sector agroexportador que protesta por la suba de las retenciones que aplicó el gobierno a partir de marzo 2020.

Image description

En Jujuy y Salta algunos productores de granos anticiparon que tras el cierre del comercio en China, ellos han logrado concretar negocios con Filipinas y Centro América, desabastecidos por China.


Es momento que los departamentos de ventas de empresas exportadoras realicen un análisis de nuevos destinos y saquen ventajas a nuevos mercados, o será alto el costo y los riesgos de que se paralicen los puertos en más países.

El jueves pasado un proveedor de Europa reprogramo para junio los envíos a Argentina, porque no pueden disponer de mercadería ni ingresar a los depósitos.

Los que estamos vinculados al Comercio Internacional nos hemos sorprendido con la paralización de puertos en China, y lo más insólito fue que en la primera semana de febrero hubo solicitudes de compras de 2.4millones de barbijos para exportación a China. Días más tarde un Agente de Carga aérea comenta haber concretado el embarque más grande de material de protección personal en donación para China.

Los consumos paralizados a nivel mundial repercutirán en la recaudación tributaria, y Argentina  también podría comenzar a registrar las pérdidas de venta a los países afectados en el primer trimestre por la complicación en la logística de transporte y algunos costos extra por almacenamiento; o la pérdida de mercadería perecedera que se transportan por vía marítima o aérea, por rutas suspendidas.

Días atrás se cumplió 12 años de la resolución 125, para los que integran AgroExportador y los que brindamos servicios de Comercio Exterior, hicimos el esfuerzo en aquel entonces

Ahora, a puertas adentro, en Argentina las medidas para incrementar las retenciones llegaron para quedarse. Y no son el 3%, el incremento es de 3 puntos más, para la soja del 30% se incrementa un 10% para llegar al 33%, sumado a que el pasado diciembre duplicó el porcentaje que tenía una fórmula de retención de 3 o 4 pesos por cada dólar exportado, a mayor valor menos retención. Como Despachante de Aduana costó entender el algoritmo implementado en septiembre 2018 y acompañamos a los Exportadores en la mayoría de los casos congelando honorarios.

Hoy se paralizan las actividades deportivas y culturales a nivel país, y en Jujuy  suman las educativas y atención al público por parte de la administración pública. Cuando tengamos que retomar los que hacemos Comercio Internacional serán fundamentales  las alianzas entre profesionales del ComEx para poner en marcha las herramientas adecuadas para sobrellevar las diferentes crisis económicas y financieras.

Habrá que aguardar que la OMS - Organización Mundial de la Salud - levante el alerta de pandemia para retomar negocios y ventas de productos de origen argentino y lo más pronto posible el ingreso de divisas que como expresa la norma publicada en diciembre en sus considerandos que "no habiendo sido superada la situación económico-financiera que motivara el dictado del Decreto 609/2019, resulta necesaria su continuidad".

Los exportadores argentinos al momento del ingreso de divisas en sus cuentas bancarias se acreditarán pesos Argentinos que con la deducción de las retenciones rondará un valor de 40 el dólar. En este contexto, debería ser fundamental evitar conflictos con los sectores productivos, a pocas semanas de que se inicie la cosecha, aunque los que seguimos día a día las medidas en relación al ComEx sabemos que el diálogo se cerró al escuchar las declaraciones del presidente Alberto Fernández "ellos saben que tenemos razón, este tema está terminado".


Terminado, la nueva campaña de Exportación tendrá desafíos que superar en los próximos meses, los Despachante de Aduana continuaremos acompañando a clientes, aguardando que muy pronto lleguen los "buenos tiempos" para recuperar estabilidad laboral y económica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)