Forbes Argentina: crisis en el campo vitivinícola nacional (en Jujuy, el rubro es joven y creciente)  

La revista norteamericana Forbes, especializada en el mundo de los negocios y las finanzas y con sede en Argentina, analizó la situación de la vitivinicultura nacional y las posibles medidas para frenar la caída. En este sentido, Jujuy lleva adelante su propia estrategia y podría estar en buen camino, o bien, en el carril contrario. 

Image description

Estimular las exportaciones, y entender y analizar a las futuras demandas; estas dos medidas -para arrancar- serían claves. Así lo explicó en el artículo Patricia Ortiz, presidenta de Bodegas de Argentina, en donde además habló de expectativas en la búsqueda de soluciones a la crisis con el gobierno entrante. 


Patricia hizo un balance de la industria vitivinícola durante 2019 y expresó que la situación del sector, en Argentina, sigue crítica: un mercado interno “amesetado”, con una baja del 20%, en los últimos 10 años y un mercado externo (con potencial) que descendió un 15%, y que requiere inversión del Estado. La directiva consideró esencial la promoción del vino argentino en el exterior para incrementar las exportaciones.

“Somos el quinto productor y apenas tenemos el 2,5% del share mundial; esta falta de exportación y con un mercado interno como el descripto, se traduce en excedentes que impactarán en la próxima cosecha. Excedentes que afectan a las bodegas y a los productores por igual”, apuntó.

Asimismo, señaló que para aliviar al sector es clave avanzar con medidas tendientes a reducir retenciones e incrementar los reintegros a la exportación, y consideró necesario que las provincias que aún no han avanzando con el acuerdo del consenso fiscal de 2017, cumplan con la reducción de la alícuota de ingresos brutos que tanto impacta a las bodegas. 

En 2001 la fusión del Centro de Bodegueros de Mendoza y la Asociación Vitivinícola Argentina crearon Bodegas de Argentina, que cuenta con 250 bodegas socias de todas las zonas vitivinícolas del país, nacionales y extranjeras, que constituyen más del 70% del mercado interno y el 90% de las exportaciones de vinos fraccionados de Argentina, 70% pequeñas bodegas.

Jujuy trabaja en el mercado interno 

En la provincia norteña, las primeras producciones de vinos de altura datan de 16 años, en la zona de la Quebrada de Humahuaca (un tiempo relativamente corto a las provincias que históricamente hacen vino, como Mendoza y San Juan). 

En estos cuatro años, el Gobierno de Jujuy trabajó codo a codo junto a las bodegas, grandes y pequeñas, para ampliar y  reforzar la producción, como así también difundir el producto final tanto en Jujuy, y en otras grandes urbes provinciales. 

En 2019 la inversión estatal en ese campo productivo significó una suma de $ 7 millones, en créditos proporcionados por una línea especial del Consejo de la Microempresa. También se duplicó el suelo productivo de 22 hectáreas, en 2015, a 42 hectáreas al presente. 


Las Festividades de la Vendimia, la Feria del Vino de cada año, eventos culturales exclusivos para la exposición de bodegas en la Casa de Bs As y Córdoba (dos de los principales centros urbanos del país) son algunas de las medidas llevadas adelante para fortalecer al campo. 

A lo trabajado este año se antecede la creación del Consejo Consultivo de Vitivinicultura, órgano que se encarga de velar por el desarrollo de la vitivinicultura jujeña, más la conformación de la Asociación Bodegas de la Quebrada de Humahuaca

Tu opinión enriquece este artículo:

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Jujuy celebra a sus mujeres rurales con la Distinción Pachamama

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy entregará la Distinción Pachamama, un reconocimiento que busca visibilizar, valorar y empoderar a las mujeres que sostienen el desarrollo productivo en las comunidades rurales de la provincia.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)