Forbes Argentina: crisis en el campo vitivinícola nacional (en Jujuy, el rubro es joven y creciente)  

La revista norteamericana Forbes, especializada en el mundo de los negocios y las finanzas y con sede en Argentina, analizó la situación de la vitivinicultura nacional y las posibles medidas para frenar la caída. En este sentido, Jujuy lleva adelante su propia estrategia y podría estar en buen camino, o bien, en el carril contrario. 

Image description

Estimular las exportaciones, y entender y analizar a las futuras demandas; estas dos medidas -para arrancar- serían claves. Así lo explicó en el artículo Patricia Ortiz, presidenta de Bodegas de Argentina, en donde además habló de expectativas en la búsqueda de soluciones a la crisis con el gobierno entrante. 


Patricia hizo un balance de la industria vitivinícola durante 2019 y expresó que la situación del sector, en Argentina, sigue crítica: un mercado interno “amesetado”, con una baja del 20%, en los últimos 10 años y un mercado externo (con potencial) que descendió un 15%, y que requiere inversión del Estado. La directiva consideró esencial la promoción del vino argentino en el exterior para incrementar las exportaciones.

“Somos el quinto productor y apenas tenemos el 2,5% del share mundial; esta falta de exportación y con un mercado interno como el descripto, se traduce en excedentes que impactarán en la próxima cosecha. Excedentes que afectan a las bodegas y a los productores por igual”, apuntó.

Asimismo, señaló que para aliviar al sector es clave avanzar con medidas tendientes a reducir retenciones e incrementar los reintegros a la exportación, y consideró necesario que las provincias que aún no han avanzando con el acuerdo del consenso fiscal de 2017, cumplan con la reducción de la alícuota de ingresos brutos que tanto impacta a las bodegas. 

En 2001 la fusión del Centro de Bodegueros de Mendoza y la Asociación Vitivinícola Argentina crearon Bodegas de Argentina, que cuenta con 250 bodegas socias de todas las zonas vitivinícolas del país, nacionales y extranjeras, que constituyen más del 70% del mercado interno y el 90% de las exportaciones de vinos fraccionados de Argentina, 70% pequeñas bodegas.

Jujuy trabaja en el mercado interno 

En la provincia norteña, las primeras producciones de vinos de altura datan de 16 años, en la zona de la Quebrada de Humahuaca (un tiempo relativamente corto a las provincias que históricamente hacen vino, como Mendoza y San Juan). 

En estos cuatro años, el Gobierno de Jujuy trabajó codo a codo junto a las bodegas, grandes y pequeñas, para ampliar y  reforzar la producción, como así también difundir el producto final tanto en Jujuy, y en otras grandes urbes provinciales. 

En 2019 la inversión estatal en ese campo productivo significó una suma de $ 7 millones, en créditos proporcionados por una línea especial del Consejo de la Microempresa. También se duplicó el suelo productivo de 22 hectáreas, en 2015, a 42 hectáreas al presente. 


Las Festividades de la Vendimia, la Feria del Vino de cada año, eventos culturales exclusivos para la exposición de bodegas en la Casa de Bs As y Córdoba (dos de los principales centros urbanos del país) son algunas de las medidas llevadas adelante para fortalecer al campo. 

A lo trabajado este año se antecede la creación del Consejo Consultivo de Vitivinicultura, órgano que se encarga de velar por el desarrollo de la vitivinicultura jujeña, más la conformación de la Asociación Bodegas de la Quebrada de Humahuaca

Tu opinión enriquece este artículo:

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.