Grido quiere llegar con sus "heladerías sociales" a Jujuy (camino a 5.000 locales Vía Bana en el país)

Ya funcionan las primeras 100 en Córdoba y son una articulación entre una empresa privada (Helacor, dueña de la marca Grido) y emprendedores sociales que pueden montar (en su hogar) una heladería Vía Bana para generar su primer negocio. El ingreso ronda los $ 30.000 / $ 40.000 por mes por heladería y la empresa financia la mínima inversión inicial. Detalles.

Image description

Ya hay 100 funcionando en Córdoba, pero por su ubicación en sectores marginales, quizás no son visibles para quienes circulan por avenidas comerciales. Son pequeños comercios montados dentro mismo de las viviendas de sus emprendedores con los vivos colores de Vía Bana, la segunda marca de Grido y con un freezer y productos helados como corazón del negocio.

Para el emprendedor (encuadrado inicialmente como monotributo social, con un costo fiscal de sólo $ 419 al mes), la inversión inicial de $ 40.000 es financiada por Helacor, aunque también están ahora trabajando junto a Santander y otros bancos.

El ingreso que ese emprendedor puede obtener del negocio ronda los $ 30.000 o $ 40.000 de margen. “Hay mucho trabajo de docencia, de enseñarles los fundamentos de un negocio, aprender que no todo el ingreso es ganancia”, explican desde Helacor.

Para este proyecto de heladerías sociales, la empresa hace sinergias con su propia red de franquiciados de Grido (que tutelan los negocios Vía Bana y le dan contención y proveen de productos) y con organizaciones del tercer sector (como el Banco de Alimentos) que son claves en la detección de estos emprendedores sociales que, luego, deben pasar por un proceso de aceptación en función de su perfil y la no pertenencia a una zona geográfica muy cercana a otro punto de la cadena.

Los precios que ofrecen las heladería Vía Bana son realmente muy adecuados al momento: $ 20 una bocha de helado, el mismo producto que una heladería Grido vende al doble o un poco más, inclusive.

Para ponerlo en relación, si Grido moviliza 70 millones de litros de helado al año, Via Bana -cuando llegue a su máxima expresión- aportará unos 20 millones. Los productos para ambas marcas son los mismos que se realizan en la planta de Helacor en la zona de Ferreyra.

“Es un círculo virtuoso donde además de acercar trabajo a la gente, se generan nuevos mercados para públicos que antes no podían acceder a una helado. Es común ver que en los lugares donde se instalan las heladerías sociales, antes no había ninguna, ahora hay y a precios sumamente accesibles que es contrario a lo que generalmente pasa en barrios de menores recursos económicos donde siempre los precios son mayores”, indica Sebastián Santiago, director comercial de Grido.

Buscan más empresas 

Desde Helacor están más que abiertos a que otras empresas de consumo masivo se sumen a este proyecto que refleja la mirada de cómo atacar la pobreza que desarrolló el premio Nobel, Mohammad Yunus.

“Hemos hecho nuestros primeros pasos en este proceso de aprendizaje y nos encantaría compartirlo y seguir emprendiendo junto a otras empresas y organizaciones”, sintetiza Diego Llepeue, responsable de la iniciativa de heladerías sociales de Helacor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Jujuy celebra a sus mujeres rurales con la Distinción Pachamama

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy entregará la Distinción Pachamama, un reconocimiento que busca visibilizar, valorar y empoderar a las mujeres que sostienen el desarrollo productivo en las comunidades rurales de la provincia.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)