Hoja de ruta: la logística en el transporte internacional desde origen a destino

(Por: Ma. Alejandra Costa Manero, Tec. Regímenes Aduanero – Despachante de Aduana – Agente de Transporte) Las mercaderías se transportan por tierra, agua y aire. En las ciudades con menor demanda, el servicio de Transporte Internacional es un gran desafío, y en este sentido,  el sector se enfrenta a las primeras dificultades en su etapa de análisis de viabilidad y costos: cotizar, el incumplimiento de los plazos o tarifas con sobrecostes, imprevistos y garantías extras que dan como resultados altos costos. En esta cuarta columna presento algunas observaciones al respecto.

Image description

La competitividad hoy exige a los diferentes sectores que se involucran en la logística y transporte importes cada vez más reducidos, y la realidad actual es que, un tramo por carretera o los trámites en puerto son más altos que dar la vuelta al mundo navegando.


En la actualidad, las mercaderías de la región NOA de Argentina se trasportan por rutas aéreas con aviones de cabotaje con conectividad en HUB de aviones cargueros y rutas terrestres a los puertos de Argentina/Chile. Para que más productos regionales se exporten es imprescindible que el transporte terrestre, para los trayectos más frecuentes, brinde un tarifario como herramienta para elaborar presupuestos en menor tiempo, para el análisis de costos de envíos de cargas de menor a mayor volumen desde Origen a Destino,  similar a lo que ofrecen las navieras y compañías aéreas.

Exportadores de todo el mundo y de todos los sectores, requieren optimizar sus operaciones de transporte para una mejor toma de decisiones. Por ello, es importante conocer todos los documentos de transporte requeridos en las tramitaciones Aduaneras y comerciales: la correcta emisión de Factura o Invoce, PL Lista de Empaque o Parking List, SIM DUA Declaración de  Aduana, Manifiesto de Carga, Hoja de Ruta y Conocimiento de Embarque qué según la vía tendrá su nombre específico

  • CRT  - Carta de Porte Terrestre
  • B/L - Bill of Lading, transporte marítimo
  • AWB - Air Way Bill o Guia Aérea

Todos estos documentos hoy emitidos por diferentes ámbitos y sistemas contienen  idéntica información, el correcto control y cruce documental es una acción que requiere de una o más personas para la lectura y posterior cruce de datos para evitar errores de tipeo, o información a completar como Remitente, Destinatario, Valor, Volumen, Peso, Condición de Venta, y así para todos los documentos.

Aún falta mucho tiempo y tomas de decisiones para acordar con todos los sectores involucrados en el Comercio Internacional de sustituir todos estos documentos en uno solo, que contenga todas las declaraciones válidas para todos los controles y procesos. Estos documentos son los mínimos e indispensables, mientras que  los opcionales son: Orden de Compra, Póliza de Seguro, Carta de Crédito y a requerimiento según la mercadería Hoja de Seguridad, Certificados de Sanidad, fumigación, entre otros

En una importación o exportación de mercancías surgirán dudas al inicio de la logística y las gestiones y el transporte para concretar la operación comercial. Por eso los recursos humanos son el factor clave para recabar mayor información, realizando  cálculo real del tiempo y una buena planificación de la hoja de ruta, teniendo en cuenta horarios de gestiones y tramitaciones en Aduana y otros organismos de control.


Las cargas requieren de organización en la partida y el arribo, en el proceso de carga y descarga para minimizar imprevistos y sobrecostos. Las industrias más alejadas y de menor volumen tienen que acceder a la globalización y automatización del transporte, con costos más competitivos para  exportar desde origen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Pérez de Solay es el nuevo CEO de Glencore en Argentina

En su nueva posición, Pérez de Solay trabajará en estrecha colaboración con el equipo local para avanzar en proyectos estratégicos como El Pachón y MARA, claves para el crecimiento de la compañía en la región. Reportará directamente a Xavier Wagner, Chief Operating Officer (COO) de Glencore.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.

Día de la Madre en Miami: el brunch y la experiencia gastronómica del momento, no te pierdas nuestros primeros tres recomendados

(Por Vera) Imagina elevar el Día de la Madre a una experiencia sensorial única, donde la gastronomía, el paisaje urbano de Miami y el arte de la hospitalidad se fusionan en vivencias memorables que trascienden la mesa. En una ciudad vibrante, multicultural y competitiva como Miami, el brunch del Día de la Madre se ha convertido en mucho más que un evento: es una poderosa herramienta de marketing experiencial, fidelización y construcción de marca. ¿Por qué los restaurantes más icónicos apuestan por formatos innovadores y colaborativos? ¿Cómo transformar un simple brunch en una estrategia que genera engagement, viralidad y valor emocional? Descúbrelo en esta nota disruptiva, con insights estratégicos, data dura y ejemplos reales para que tu negocio o marca se posicione a la vanguardia.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Ferrari edición limitada tech (blanco… y azul IBM-HP), también cross con PUMA (y Rayban) revoluciona la F1 en Miami

(Por Maurizio y Taylor) La Fórmula 1 no solo es sinónimo de alta velocidad y tecnología de vanguardia; es un fenómeno cultural que fusiona deporte, moda, historia y branding global. Este 2025, Ferrari y PUMA sorprenden al mundo con el regreso del mítico mono blanco en el Gran Premio de Miami. Con Lewis Hamilton y Charles Leclerc como protagonistas, la Scuderia revive una narrativa legendaria mientras PUMA lanza una colección limitada que redefine el lujo y la exclusividad en la industria deportiva. Pero claro, esto es parte de un plan integral de crossing marketing de Ferrari que cruza empresas techs (que cada día invierten más en eventos, activaciones, hechos reales), marcas de juguetes, de moda, de gastronomía, de hotelería y de lujo (relojes, perfumes, spa, cruceros). ¿Por qué este movimiento trasciende lo deportivo y marca tendencia en negocios, marketing y cultura de marca? Descubre cómo la moda, la tecnología, la diversión, la historia y la experiencia inmersiva convergen en un caso de estudio único para el ecosistema empresarial de Miami y el mundo.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)