Jorge Rizzotti: “Muchas provincias tenemos hoy con la minería la oportunidad que alguna vez tuvieron las provincias petroleras”

En la reunión informativa de la Comisión de Minería con autoridades de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), el diputado nacional Jorge Rizzotti (UCR de Jujuy) se expresó sobre la necesidad de una tarea legislativa desde varias comisiones para viabilizar el desarrollo del sector en pos del de las provincias dueñas de los recursos, en concordancia con los tiempos actuales, y para aportar al camino de las energías renovables y la electromovilidad. También, acerca de la necesidad de una ley de humedales que sea ley de consenso, con el acompañamiento de todas las provincias y del sector empresarial.

Image description
Image description

Como ya te contamos en IN Jujuy, la provincia apuesta fuerte a las explotaciones mineras y a los proyecto ya productivos, en pos de ser parte del engranaje del gran desafío de la electromovilidad que hoy es uno de los puntos más destacados en las agenda mundiales. 

La Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación recibió, entre más representantes, a Franco Mignacco, presidente de la Comisión Directiva de la CAEM por Minera Exar S.A., con proyecto en Jujuy, quien compartió sobre la situación actual y las proyecciones del desarrollo del sector, destacando que la Cámara que preside tiene representación federal y nuclea tanto a cámaras provinciales como a empresas y gran cantidad de proveedores mineros.

Rizzotti evaluó tras la exposición de los invitados a la Comisión de Minería que “nos hace bien hablar de minería, sacar el tema del campo de lo que no se habla porque podría traer conflicto”; “es importante llevar a poner a consideración, tanto nuestra como de la ciudadanía a la que representamos, ya que estamos hablando de legislación que atañe al destino de los pueblos”, sumó.

“La minería ha cambiado en los últimos años para bien: soy militante político desde joven en mi provincia y años atrás actuamos en contra de la minería cuando las cosas no eran las que corresponden, como el caso de la minera El Aguilar, que desde 1930 no pagaba el agua, o la metalífera que contaminó con plomo parte de Abra Pampa”, señaló Rizzotti, y marcó que “hoy, con los controles ambientales y la tecnologías hemos corregido y mejorado la actividad hacia una minería para la sostenibilidad, equilibrando la actividad con la relación con el ambiente”.

El diputado agregó que “hoy la minería viene a contribuir a metas mundiales: necesitamos del litio para mitigar el cambio climático, para lograr la acumulación de energías limpias y mejores prácticas industriales y urbanas, como la electromovilidad”. “Pero, sobre todo, este tiempo es una gran oportunidad para defender y propiciar el federalismo: las provincia del Norte, como Jujuy, tenemos la oportunidad hoy que en su momento tuvieron las provincia petroleras; tenemos hoy una gran oportunidad las y los jujeños, los catamarqueños y los salteños con el litio, los mendocinos con el cobre y así más”, destacó.

“En Jujuy pudimos lograr el Estado junto al sector privado el desarrollo de valor agregado y el desarrollo de proveedores locales: tenemos pueblos de la puna como Olaroz Chico, Puesto Sey, Pastos Chicos, donde familias que subsistían del pastoreo y alguna asistencia hoy son empresarios de transporte, de catering, de alojamiento; mujeres que manejan maquinarias viales y mineras, formación técnica en jóvenes de las comunidades y arraigo en los pueblos que antes se vaciaban de jóvenes”, describió Rizzotti.

“Sí hay mucho por debatir y construir aún desde el Congreso: debatir qué sirve y qué no del pacto federal minero, las regalías, si debemos seguir pensando en valor boca mina o precio internacional de venta, entre otras, pero cada vez, la mejor ley que podremos sacar es una que acompañen representantes de todas las provincias y también el sector empresarial, ésas son las leyes de consenso”, indicó el legislador por Jujuy, y en el mismo sentido agregó que «con una ley de humedales, necesaria, debiéramos asegurarnos una legislación que nos permita participar a todos, que no inhabilite producciones en las provincias, y hoy no están dadas las condiciones para eso, por eso es importante seguir el debate, profundizar en conocer las producciones de los territorios”. “Sería muy importante que en la reunión de Comisiones de este jueves por el análisis del tema podamos transmitir la opinión de esta Comisión de Minería lo importante que es el tema para el sector y la vital necesidad de seguir debatiendo para construir una legislación justa”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.