La minería llega 28 meses consecutivos de crecimiento en la generación de empleo

El Ministerio de Economía destacó hoy que la minería "marca 28 meses consecutivos de creación de empleo", además de mostrar un importante "crecimiento a nivel empresarial" y un incremento interanual del 28,5% en la generación de puestos de trabajo para mujeres.

Image description

El Palacio de Hacienda expresó en un comunicado que la minería "se consolida como una fuente laboral en la Argentina" y que en noviembre de 2022 el empleo en el sector "alcanzó los 37.794 (puestos de trabajo) con una variación del 9,8% interanual".

"La actividad minera creó en doce meses 3.370 nuevos puestos de trabajo formales, el 0,6% del total del sector privado asalariado registrado", indicó Economía.

Por su parte, la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, manifestó que "desde hace dos años la actividad no para de generar empleo" y destacó al respecto "la tarea y la decisión política del ministro Sergio Massa, de desarrollar todo el potencial minero que nuestro país tiene".

"Estos números lo reflejan", continuó Ávila, en referencia a que el crecimiento de los últimos 28 meses "permitió superar el piso de los 30.807 (puestos de trabajo) que se registró durante la pandemia en 2020".

En base a los datos del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (Siacam), precisó que "el sector también evidenció crecimiento a nivel empresarial: se contabilizaron 1.052 empresas operativas", al tiempo que señaló que "el rubro más destacado fue la producción de litio, con la incorporación de 904 trabajadores en los últimos 12 meses".

Asimismo, la Secretaría resaltó en un comunicado que "entre enero y noviembre de 2022, la minería generó 744 nuevos puestos para mujeres argentinas" con un aumento "del 28,5% en términos interanuales".

El rubro vinculado a los proyectos metalíferos se consolidó como el que mayor cantidad de empleados posee con 11.658 puestos (33% del total), seguido por el de servicios y actividades relacionadas y rocas de aplicación con 8.336 (22%) y 6.143 (16,3%) trabajadores respectivamente.

Por su lado, el rubro producción de litio registró un incremento del 57% (904 nuevos puestos) con respecto a noviembre de 2021.

En febrero, el 92% del empleo minero es explicado por Santa Cruz con 9.335 trabajadores (24,7% del total); San Juan con 5.152 (13,6%); Buenos Aires con 4.301 (11,4%), Salta con 4.018 (10,4%), Jujuy con 3.345 (8,9%), Córdoba con 2.225(5,9%); y Catamarca con 1.904 (5,1%).

En ese mismo mes, los mayores crecimientos porcentuales en cuanto a la generación de empleo corresponden a las provincias donde se concentra la producción de litio.

Al respecto, Salta lideró el ranking de generación de empleo con 1.088 nuevos puestos, que implican una variación interanual del 37,1%, seguida por Jujuy y Catamarca, con 848 (34%) y 249 (14,7%) nuevos trabajadores, respectivamente.

Economía remarcó que ese crecimiento de la minería "significó la incorporación de más mujeres a la actividad", ya que "el empleo minero femenino alcanzó los 4.024 puestos de trabajo (10,6% del total) tras sumar a 893 trabajadores, lo que implicó una variación interanual del 28,5%.

"Desde enero a noviembre, se generaron 744 nuevos empleos para mujeres, a un ritmo de 86 puestos mensuales y superior al masculino", completó.

Por otra parte, en el primer bimestre de 2023 el balance comercial de las empresas que conforman la cartera de proyectos mostró un signo positivo de US$ 566 millones, 25,3% más que en el mismo período de 2022.

En febrero, esas empresas mostraron un superávit comercial de US$ 237 millones, resultado de exportaciones por US$ 283 millones e importaciones por US$ 46 millones.

"De esta manera, las exportaciones realizadas por este conjunto de empresas fueron más de seis veces mayores a sus importaciones", destacó la repartición en el informe del "Balance comercial de los principales proyectos mineros" correspondiente a febrero.

Los datos acumulados en enero y febrero marcan que, por cada US$ 100 exportados, los proyectos mineros considerados importaron aproximadamente US$ 13 aunque con una notoria diferencia entre el litio y el resto de los minerales.

En ese sentido, Minería subrayó que "para los proyectos metalíferos (oro y plata) el ratio (entre exportaciones e importaciones) alcanzó un valor de 6,3% en febrero, a la vez que en el acumulado de los dos primeros meses del año este ratio alcanzó 5,3%".

"Mientras que los proyectos de litio, donde se consideran tanto los proyectos en producción y ampliación como aquellos en construcción y en otros estadios anteriores, mostraron un ratio de 53,5% en febrero y en el acumulado de los dos primeros meses, de 42,8%", completó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Jujuy celebra a sus mujeres rurales con la Distinción Pachamama

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy entregará la Distinción Pachamama, un reconocimiento que busca visibilizar, valorar y empoderar a las mujeres que sostienen el desarrollo productivo en las comunidades rurales de la provincia.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)